top of page

Los diferentes tipos y formas de violencia

Tipos y formas de violencias

Según Johan Galtung, el padre del triángulo de la violencia, ésta es como una montaña de hielo de la cual solamente vemos la parte que sobresale del agua, estando el resto más peligroso sumergido bajo el océano. El autor distingue tres tipos de violencia que él tipifica de cultural, estructural y directa, las cuales se dividen o pueden ser manifestadas en diferentes formas que detallamos a continuación: la violencia simbólica, la violencia psicológica, la violencia emocional, violencia económica, violencia física, violencia verbal, violencia semántica, acoso, el bullying, la violencia sexual, la violencia religiosa y la negligencia.


Tipos de manifestación de la violencia

La violencia puede ser clasificada en tres grandes categorías que Galtung denomina tipos. Cada tipo es manifestada de diferentes maneras. Sin embargo, en este artículo, nos limitamos a las más comunes y, enfatizamos en las que nos pasan todos los días pero que es muy difícil de detectar.


Violencia cultural

Llamada así porque es una violencia adquirida e inculcada mediante aspectos culturales como la religión, la educación, la filosofía, ideología, ciencia, leyes, el arte, los medios de comunicación, la política, entre otros aspectos y que pueden ser utilizados para legitimar la violencia directa y estructural en cualquiera de sus formas.


Violencia estructural, violencia institucional o violencia indirecta

Llamada violencia estructural o violencia institucional por ser ejercida de un modo u otro por instituciones o todo lo que puede ser institucionalizado. Como tal no es tipificada como tal sino que se ejerce en formas de requisitos o condiciones de accesibilidad o de selectividad sin que las víctimas se den cuenta de que estén siendo discriminadas por alguna de sus condiciones.


Violencia directa

Es llamada así por ser clara y visible y, es el único tipo de violencia que puede ser identificada como tal y es manifestada en formas de insultos, palizas o golpes, torturas y asesinato en su forma más extremo.


Ahora que delimitamos los tipos de violencia, describimos las diferentes formas en las que se puede manifestar.


Formas de manifestación de la violencia

Las diferentes formas de violencia son las vías en las que la violencia puede puede manifestarse según la naturaleza del acto y/o el motivo.


Violencia simbólica

Acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la violencia simbólica incluye la violencia cultural y es una categoría de violencia ejercida por el/a dominador/a indirecta y no físicamente directa hacia el/a dominado/a. En este tipo de violencia, las victimas no la distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas violentas en su contra, por lo cual son, involuntariamente convertidos en cómplices de la dominación a la que están sometidos.


Violencia psicológica

La violencia psicológica busca intimidar y/o infligir miedo a la persona mediante amenazas de cualquier tipo. En el caso de la violencia de género, una de las maneras de detectarla es por ejemplo cuando la pareja mata a los hijos para causarle miedo a la pareja.


Violencia emocional

La violencia psicológica busca reducir la dignidad de la persona mediante todo lo que es dependencia emocional tal como el chantaje (de cualquier tipo), humillaciones, desprecio, entre otras formas.


Violencia económica

Tipo de violencia por la cual se ejerce control económico sobre la víctima. Consiste en lograr conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros y/o los medios para acceder a ellos por cualquier vía. Este tipo de violencia es más frecuente en hombres hacia mujeres. Está tipificado como violencia de género. También es ejercida a la inversa, es decir de mujeres hacía hombre.


Violencia física

Consiste en causar o intentar causar daño a la persona mediante golpes, torturas y hasta asesinatos. Es lo más común y lo que más se ve y puede ser identificada como tal. La sufren mujeres o hombres, en contextos de la violencia de género, personas migrantes en contextos de crímenes de odio por la xenofobia, la sufren personas con orientación sexual diversa en el contexto de la homofobia, entre otros casos.


Violencia verbal

Cualquier insulto puede ser considerado como violencia verbal y ser tipificada como psicológica y/o emocional dependiendo del objetivo del-a agresor/a.


Violencia semántica

Cualquier abuso de la palabra o juego lingüístico a conveniencia de uno causando daño a la otra persona.


El acoso

El acoso es la repetición de cualquier contacto físico o verbal incómodo o molesto que no desea la otra persona y que ha expresado su disconformidad pero, que el/a acosador/a sigue haciéndolo para causarle daños psicológicos, físicos y/o emocionales.


El bullying

Es un tipo de acoso en el ámbito escolar. Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales. En este caso se denomina ciberacoso. En múltiples ocasiones y en todo el mundo, el acoso escolar o Bullying ha causado cientos de suicidio a las victimas.


Violencia sexual

Cualquier relación sexual obligada es considerada violencia sexual en el sistema penal. Se caracteriza por obligar a una persona (hombre o mujer) a participar en un acto sexual sin su consentimiento sea mediante otro tipo de violencia (emocional, psicológica o física) o coacción.


Violencia religiosa

Esta violencia se caracteriza en el uso del poder religiosos para perjudicar a las personas manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano espiritual. En ocasiones, puede llegar hasta a agresiones físicas.


La negligencia

Muchos sistemas penales como el español, penalizan por este tipo de violencia, en los casos de homicidio por negligencia u omisión. Lo que hace terrible a esta forma de violencia es cuando es motivada por algún tipo de odio (racismo, homofobia, etc.).


En ella la agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el bienestar mínimo de la otra persona. Por ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este o por cuestiones raciales, género, orientación sexual, creencia religiosa, entre otros casos, está cometiendo una negligencia.


Te ha resultado útil esta información?

Compártela con tus colegas y/o puedes dejarnos un comentario con tu opinión.

bottom of page