top of page

La semántica, signos, significado lingüístico y la percepción de las personas transnacionales

Extracto de las investigaciones doctorales, El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE) (Dantil, 2021, p. 303-305).

La delimitación de la semántica lingüística como ciencia del significado es fundamental para entender el Giro Semántico Lingüístico y la esencia de la labor del Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural IICEIIE. Se define como una manera de introducción para facilitar la aprensión de los fundamentos de la propuesta.

La semántica, signos, significado lingüístico y la percepción de las personas transnacionales

Qué es la semántica?

La semántica viene del concepto griego: semantikós que significa significado. A menudo es usado como sinónimo de la semasiología y es definido por Bulajovskiĭ (1953) quien es citado por Schaff (1962) “como la rama de la lingüística que trata del significado y los cambios de significado de las palabras y las expresiones” (Schaff, 1962: 17).


Bréal (1897; 1924), la define en su libro Essai de sémantique: science des significations, como una rama de la lingüística y es la ciencia de los significados de la palabra [...], la ciencia de los sonidos hablados (Schaff, 1962, p. 15).

Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural IICEIIE

Según Mounin (1972), la semántica es la ciencia o la teoría de los significados lingüísticos (Mounin, 1972, p. 9). Este último autor pone énfasis en el hecho de que siempre que se habla de semántica se está refiriendo, desde luego a los signos lingüísticos por lo que la semántica es solamente la teoría de los significados de la lengua (Mounin, 1972, p. 9).


Además, más allá de las definiciones anteriores, es importante subrayar la definición de Bréal (1924) considerado como el primero en utilizar el concepto de semántica. Según él, la materia o el objetivo de esta nueva ciencia que es la semántica sería: [...] el de investigar el por qué las palabras, una vez creadas y dotadas de cierto significado, lo amplían o lo contraen, lo trasladan de un grupo de ideas a otro, elevan o rebajan su valor; en una palabra, producen cambios, es decir, la ciencia del significado (Schaff, 1962, p. 16).


Si se considera estos cambios de los cuales habla Bréal (1924), se puede hablar de muchos tipos de cambios, pero en especial se quiere enfatizar en los cambios y efectos psicosociales y culturales que producen las palabras.


En las palabras de Schaff (1962), esto revela que, para Bréal (1924): la semántica era la ciencia cuya materia la constituía el estudio de la causa y estructura de los procesos de cambios en los significados de las palabras: ampliación y reducción de significados, transferencia de significados, elevación y degradación de su valor, etc.” (Schaff, 1962: 16).


Esta aportación de Bréal trae unos ingredientes elementales para el giro semántico lingüístico, al involucrar los procesos de traslado, reducción y cambios de significados que sufren algunas palabras y los efectos negativos que esto produce en algunos contextos socioculturales.


Tras la delimitación de la semántica lingüística como ciencia del significado, se delimita el signo lingüístico como unidad básica del acto del habla.


El signo lingüístico

De Saussure (1945: 91) define el signo lingüístico como un todo psíquico que une un concepto con una imagen acústica. Para Mounin (1972) el signo lingüístico es una entidad con dos caras.

La semántica, signos, significado lingüístico y la percepción de las personas transnacionales

Por una parte, en francés le signifiant que según Mounin (1972) es su cara significante que es una forma fónica constituida ella misma por unidades fónicas sucesivas que son las fonemas o no sucesivas como el acento, la entonación (Mounin, 1972: 13).


En las palabras de Schaff (1964) eso es denominado imagen sonora (Schaff, 1972: 22); y para Fernández González y otros (1989) es la expresión (Fernández González y otros, 1989: 28).


Por otra parte, en francés le signifié que según Mounin (1972) es su cara significada o simplemente el significado del signo (Mounin, 1972: 13) y es la descripción o aquello que puedo expresar por palabras cuando escucho el significante; para Fernández González y otros (1989), es el contenido o el valor del significante (Fernández González y otros, 1989: 28).


Consideramos este ejemplo en español si tomamos la palabra inmigrante cuya forma fónica es o puede ser, entre tantas formas, la serie de sonidos o fonemas i+n+m+i+g+r+a+n+t+e pero también puede ser el tono con que lo pronuncia la persona hablante. Para simplificarlo, más allá de lo que se escucha, como lo dice el mismo de Saussure (1945) es la huella, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial (De Saussure, 1945: 92).


El significado del significante i+m+i+g+r+a+n+t+e sería «una persona que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él temporal o definitivamente», que se refiere a lo que significa – su cara significado-, la noción que tenemos de este sonido, - es el contenido y el valor del concepto.


Sin embargo, algo importante a notar es y el significante y el significado como las dos caras del signo lingüístico nos remiten a un tercer aspecto que es la realidad, la imagen real y aquello a lo que nos percibimos cuando escuchamos o decimos el signo lingüístico con sus dos caras de significante y significados.


Según De Saussure, esta tercera realidad es algo diferente del signo en la realidad no lingüística que puede ser una cosa o un concepto que el mismo De Saussure (1945) denomina referente, en inglés es conocido como thing-meant (Mounin, 1972) o la realidad a la que me traslado cuando escucho o enuncio la palabra. Es la realidad física, material y conceptualizada.


Ahora que entendemos la naturaleza del signo lingüístico en el acto de la comunicación, recomiendo ver el artículo: Los discursos mediáticos y los efectos psico-sociales que producen en nosotros.





bottom of page