Qué es el Giro Semántico Lingüístico (GSL)
Extracto de las investigaciones doctorales, "El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE)" (Dantil, 2021, p.300-320).
El Giro Semántico Lingüístico (GSL) (Dantil, 2021) es una teoría del discurso que consiste en la re-significación y re-construcción del lenguaje mediante el análisis semántico-lingüístico de manera que garantice la inclusión, cohesión e integración social de las diversidades más allá de sus diferencias y condiciones.
Es un nuevo modelo comunicativo en el que el lenguaje recupera su función de instrumento de cohesión sociocultural a través del fomento de los discursos favorables a las relaciones sociales, humanas e interpersonales.
En este aspecto, el conjunto de las estrategias del planteamiento del giro semántico lingüístico se reúne en un proceso tridimensional de: sensibilización (concienciación), de-construcción (des-aprendizaje) y reconstrucción (reaprendizaje) del discurso. En otras palabras consiste en:
Identificar, reconocer y entender las violencias.
Deconstruir las violencias mediante el análisis crítico y semántico de los discursos de modo que garantice el des-aprendizaje de las violencias culturales.
Reconstruir los discursos que apuestan por la cohesión, la inclusión y la integración estructural y, garantizar el reaprendizaje de nuevos discursos.
Esto requiere abordar la violencia cultural en cualquiera de sus medios y formas de manifestación y, de ahí, plantear nuevas formas de comunicación y educación para el fomento de la integración estructural en contextos de diversidad sociocultural. Es la integración de cualquier persona respecto al conjunto de las estructuras e instituciones de su comunidad, país o grupo de pertenencias sin que ninguna de sus condiciones (social, sexo, género, color, etnia, religión, idioma, apellido, entre otros) sea un elemento de impedimento para ello. Es la integración más allá de las lógicas de diferencias.
Esto quiere decir que el GSL es un nuevo paradigma en el que el acto comunicativo lingüístico va construyendo discursos que fomentan la pluralidad sociocultural. Implica que el discurso no sea un medio de propagación de contenidos perjudiciales para las relaciones sociales e interpersonales sino un instrumento de integración con fines claramente integrativos de las diferentes capas y estratos de nuestras sociedades.
¿Por qué es tan importante el lenguaje?
Las palabras son los elementos más básicos en la construcción de los vínculos socioculturales en cualquier sociedad, grupo e institución. A través de ellas se construye y se transmite la imagen y concepción que tenemos de algo, alguien y de la realidad sea verdad o mentira. En otras palabras, el lenguaje humano construye realidades; dependiendo del uso que se hace de ello, la construcción de estas imágenes y percepciones serán afectadas. Además dependiendo de esas concepciones, se originarán determinadas formas de relación y tratos con las personas o la realidad en cuestión. De modo que, si la imagen es positiva, así serán las bases de la relación que se construye. En el otro lugar, si la percepción es mala, así también serán las bases de las relaciones.
En esta perspectiva, con base en la situación actual de muchos colectivos en nuestras sociedades, el lenguaje utilizado para referirse a ellos, sea en los medios de comunicación, en las investigaciones o los discursos políticos, no favorece su inclusión y/o su integración en sus respectivas comunidades. En este caso, los colectivos más afectados son: los llamados minorías, las personas transnacionales, las personas con diversidad funcional, las mujeres y diversas minorías, entre otros colectivos.
Entre los factores que inciden en este proceso, la violencia cultural fomentada a través del uso abusivo del lenguaje de los medios de comunicación y algunas instituciones fundamentalistas – que resuenan en la opinión pública, en círculos de amigos, en la familia, en los ámbitos laborales, en la universidad– son los más importantes.
Por tanto, corregir estas anomalías que refuerzan la violencia cultural requiere cambiar determinados usos que hacemos de determinados conceptos e –incluso algunos de estos conceptos como tales– para fomentar ambientes de paz, sobre todo cuando se trata, precisamente de seres humanos. También, requiere un proceso de des-aprendizaje y re-aprendizaje continuo. Visto de esta manera, el giro semántico lingüístico es, en sí misma una teoría de educación.
La re-educación y el des-aprendizaje es cuanto más posible tanto más nos hacemos conscientes de la realidad según la cual el lenguaje utilizado en determinadas organizaciones e instituciones sociales, estatales y privadas causa, desde luego, daños socioculturales en nuestras sociedades.
Más allá de los desafíos que supone este proceso, la ecuación es teóricamente sencilla. Si por las palabras, se ha llevado a las sociedades a interiorizar determinados imaginarios sociales negativos tan perjudiciales para determinados colectivos, es aún más fácil cambiar la mentalidad mediante el uso del discurso y de las palabras adecuadas.
Para esto, es necesario empezar con nuevos discursos que rescaten los verdaderos valores humanos y positivos de las personas. Las palabras son los elementos básicos de cualquier discurso. Son los vehículos de transmisión de contenidos, valores y significados según el contexto y los interlocutores.
Un proceso mental de codificación y decodificación significativamente complejo. Para entender mejor de lo que se quiere hablar, yo quiero hacer una breve revisión teórico-conceptual de la semántica lingüística.
Posteriormente, podrás consultar las diferentes partes estructurales de la teoría del giro semántico lingüístico (GLS).
Objeto del Giro Semántico Lingüístico
Objetivo del Giro Semántico Lingüístico
Metodología del Giro Semántico Lingüístico
Los principios del Giro Semántico Lingüístico
Los principios rectores del Giro Semántico Lingüístico
El principio de prudencia semántica
El principio de simetría lingüístico-explicativa
El principio de cohesión sociocultural
El principio de inconformismo pacífico
Principios operacionales del Giro Semántico Lingüístico
La inclusión
El sistema normativo legal
Supervisión, Observación, Monitoreo, Evaluación (SOME)