top of page

Formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE

Actualizado: 17 sept 2022

Extracto de la tesis doctoral: El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa de la llegada del barco Aquarius en La 1 de Televisión Española.

Por Dr. Louis Dantil




Formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE

Definición

La Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CEIIE) es una formación en habilidades y competencias comunicativas, la búsqueda de soluciones y alternativas a la violencia cultural. Promueve la integración estructural y la gestión de las diversidades superando los conflictos y las desigualdades sociales.

FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL -PFCEIIE-

Se puede acoger en forma de seminario, taller y curso que ayudará al/a participante a entender las dinámicas de las estructuras de violencias (cultural, estructural y directa) y, capacitarse en estrategias comunicativas y educativas incluyentes, cohesivos e integrativos para la lucha contra la discriminación mediante la formulación de propuestas y proyectos enfocados hacia la resolución de conflictos sociales tales como el machismo, el racismo, el acoso escolar, la discriminación de cualquier tipo, la violencia cultural como tal, la violencia estructural, entre otras formas de desigualdad social que afectan nuestras sociedades.


La formación está basado en la teoría del Giro Semántico Lingüístico - GSL (Dantil, 2021) que aboga por un cambio de terminología (conceptos), de iconografía (imágenes) y de rituales de celebraciones sociales (interacciones sociales) al objeto de transmitir significados incluyentes e integrativos, así como los enfoques y los marcos cognitivos utilizados para enmarcar los temas, haciendo énfasis en el pacifismo para fomentar la integración estructural, esto es la integración plena respecto al conjunto de la sociedad, grupo, institución, trabajo, organización, universidad, entre otras estructuras más allá de las lógicas de las diferencias fisonómicas, socioculturales, económicas y políticas.


Por qué es importante la formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CEIIE)

Debido a la migración humana, el mundo es cada día más mestizado y las sociedades cada día más multiculturales y heterogéneas. En otras palabras, las sociedades cambian profundamente a nivel sociocultural. Lo que significa que los países que, en determinados momentos eran países de blancos o países de negros, están sometidas a este cambio al que la sociedad misma debe afrontar, atender y adaptarse, a pesar de los desafíos que esto supone.

ormación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural

Esto implica un proceso de aprendizaje, pero también de desaprendizaje que requiere, a su vez un lenguaje propicio a este proceso de adaptación social. Lo más importante en este punto es el papel facilitador que el discurso debe desempeñar, además del estado, los medios de comunicación como actores sociales de cambio en este proceso de adaptación.


Al margen de los que piensan que la inmigración es una carga y/o un problema para las sociedades receptoras, es más bien un activo y una gran oportunidad para la formación de las nuevas identidades y de las nuevas ciudadanías que van surgiendo desde ahí. Si la sociedad actual es cada día más diversa, esta diversidad requiere una atención política, social, cultural, educativa y comunicativa que se adapten a ello, si bien para repensar la cohesión social desde un nuevo enfoque dónde las diferencias no sean criterios de exclusión y de debilidad sino, la mayor fuerza para generar sinergias en la nueva sociedad.


Perder de vista esta realidad y la desatención a este hecho social evidente puede llevar a la formación de sociedades y comunidades socio-estructuralmente más excluyentes que como son en la actualidad y culturalmente más violentas debido al papel performativo del lenguaje negativo transmitido por los medios de comunicación, determinadas formaciones políticas, algunas instituciones y los grupos extremistas que surgen de las redes sociales que construyen y divulgan muchas campañas de odio respecto a las personas en movilidad y minorías étnicas.


Las problemáticas abordadas en la formación

Debido a los efectos psicosociales de los discursos mediáticos y políticos, la audiencia da por verdad los pre-juicios promovidos por los medios de comunicación y otros sectores, los cuales influyen en el condicionamiento negativo de la opinión pública.

FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL -PFCEIIE-

Esta concepción sirve posteriormente de justificación y legitimación para tratar e interactuar con las personas en las diferentes estructuras de la sociedad en función de su condición de migrante, sexo, género, diversidad funcional, edad, origen, nacionalidad, color, etnia, entre otras condiciones.


En otras palabras, la opinión pública no siempre tiene la capacidad de distinguir la verdad de la mentira en las historias informativas que le llegan y admite como verdadero los discursos mediáticos (o de cualquier otra fuente) en base a unos criterios personales (afinidad, interés personal, nivel económico, formación, etc.) y colectivos (etnia, clase social, raza, género, etc.).


Por la misma naturaleza arbitraria y performativa del lenguaje, estos discursos ejercen efectos de condicionamiento psicosocial en la opinión pública que, posteriormente afecta la manera como interactúa con las personas.


Los problemas más comunes identificados en estos casos son consecuencias de, entre otras cosas, la mala imagen transmitida por los medios de comunicación de masas respecto a las personas en movilidad (por ejemplo) en los que entran la televisión, la radio, los periódicos, las redes sociales, las revistas, el cine, las series de televisión, entre otros medios y canales de comunicación social y pueden conducir a:

  • La mala y la mis-concepción de la realidad migratoria y perpetración de los prejuicios y estereotipos desacreditadores de determinados colectivos.

  • Malos tratos e interacciones desproporcionadas.

  • Violencia estructural e institucional.

  • Violencias directas como insultos, palizas a determinados grupos de personas.

  • Negación de servicios y derechos.

  • Marginación y exclusión social.

  • Producción de desigualdad.

  • Discriminación racial o racismo.

  • Bullying o acoso escolar en los centros educativos.

  • La Xenofobia (miedo al extranjero)

  • No cohesión.

  • La violencia de género

  • Entre otros problemas


Objetivo de la formación

FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL -PFCEIIE-

El objetivo de la formación es combatir las violencias culturales, estructurales y directas en cualquiera de sus formas mediante la formación en valores y destrezas comunicativas y educativas para la transformación de conflictos y resolución de problemas relacionados con la violencia cultural hacia los colectivos diversos; elaborando y reformulando propuestas para la transformación social y la integración estructural.


Para ello, buscamos implicar a las instituciones privadas y públicas en la lucha para la integración estructural de las diversidades, facilitándoles la oportunidad de ser socias y actoras de las nuevas alternativas pacíficas y herramientas comunicativas, educativas e informativas para poder acompañar a sus integrantes. Se basa en la convicción de que el lenguaje es la herramienta más básica y primordial de interacción social.


Destinatarios de la formación

La formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE va dirigida a todos/as los/as estudiantes y docentes universitarios/as de cualquier disciplina y de cualquier nivel de grado, experto, especialización, máster, doctorado y posdoctorado.

FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL -PFCEIIE-

Del mismo modo, va dirigido a los/as profesionales de cualquier rama de formación, en cualquier organización e institución tanto privada como pública. De manera específica, va dirigida a:

Las universidades
Las ONG, asociaciones y fundaciones
Las instituciones educativas (escuelas , colegios y universidades)
Las administraciones públicas
Las empresas privadas
Los organismos internacionales
Los estados
Otras instituciones
Para los profesionales

Aplicación de la formación

La formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE puede ser aplicada e implementada para ayudar en los siguientes escenarios.



Metodología de la formación

El método utilizado en esta formación es mixto con énfasis en la resolución y gestión de conflictos sociales. Se fundamenta en la resolución de problemas y combina tres estrategias metodológicas diferentes.

  • (i) La metodología para la resolución de problemas.

  • (ii) El Análisis Crítico del Discurso (ACD).

  • (iii) El Análisis Semántico-Lingüístico del Discurso (ASLD) que convierte el taller de formación en una verdadera dinámica completa de acción participativa donde cada participante es partícipe y parte activa de los procesos de la transformación social que se visualiza en base al esquema temático siguiente como guía orientativo.


Impacto social de la formación

Tras el seguimiento de este curso, se espera que tenga los siguientes efectos en las y los participantes, sean personas jurídicas o personas físicas.


A nivel institucional

  • La toma de decisión y medidas para implementar servicios especializados y adaptadas a los diferentes colectivos.

  • La implementación de procesos democráticos favorables a la igualdad de derechos y de oportunidades.

  • Mayor inclusión e integración de las diversidades en los espacios institucionales.

  • Ambiente de convivencia social más pacífica e integradora.

  • Reducción de la discriminación y la violencia institucional por condiciones de origen, color de piel, religión, raza, género, etnia y nacionalidad, entre otras condiciones.

  • Más cohesión e integración grupal, comunitaria, organizacional e institucional.


A nivel individual

  • Reducción de los prejuicios y estereotipos desacreditadores.

  • Personas más conscientes de las aportaciones positivas de las personas en movilidad y enfocadas a la interculturalidad.

  • Personas más cohesionadas grupal, social e institucionalmente.

  • Mejoramiento de la percepción e imagen de los colectivos discriminados por su condición de origen y nacionalidad.

  • Mayor visibilización de sus aportes positivos a la sociedad y a la comunidad.

  • Mayor entendimiento del fenómeno migratorio, así como sus causas y los factores que inciden en ello.

  • Más solidaridad social y empatía con las personas víctimas.

  • Más integración social de las personas.

  • La reducción de las desigualdades y la exclusión social.

  • Mejores condiciones para la convivencia social.

  • Mayor acercamiento e intercambio sociocultural entre las diferentes comunidades.


Organización y estructura de la formación

La epistemología del GSL consiste en un proceso de análisis filosófico de la realidad llevado a cabo en tres fases y nueve pasos subsecuentes mediante diversos formatos tales como seminarios, talleres y cursos de formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (FCEIIE), siguiendo un proceso esquemático tal como se detalla a continuación. Las instituciones pueden acoger el formato que más se adapta a su situación y los problemas y/o conflictos a gestionar. Se utiliza la regla de las 9i.


La deconstrucción y desaprendizaje de la violencia cultural mediante la concienciación y la sensibilización

  • Es el proceso de análisis por el cual se identifica, se conoce y se intenta entender la naturaleza de los sistemas de violencia y de discriminación en nuestra sociedad. De manera específica, se busca:

  • Identificar y reconocer las violencias, sus formas y medios de manifestación.

  • Identificar y reconocer las consecuencias negativas y los efectos individuales y colectivos.

  • Identificar y reconocer las víctimas según tipo, población, comunidad y colectivos.

La reconstrucción y re-aprendizaje de los discursos mediante el análisis de la realidad

  • En esta fase, se intenta adentrarse en los diferentes factores y actores que inciden en el mantenimiento de las violencias anteriormente identificadas, intentando de-construirla mediante recursos discursivos apoyadas en la demostración de los hechos y, así plantear medidas alternativas. De manera específica, se busca:

  • Identificar y reconocer los actores (reales y aparentes) y las causas (reales y aparentes) de las violencias.

  • Identificar y proponer alternativas y propuestas para remediar la situación y alcanzar acuerdos consensuados.

  • Identificar e involucrar actores claves (todos los sectores y colectivos incluidos) para establecer y mantener los acuerdos alcanzados.

La implementación de los principios ético-semánticos y lingüísticos de cohesión, inclusión e integración social.

Esta fase consiste en el fortalecimiento y la praxis de los nuevos discursos que apuestan por la cohesión, la inclusión y la integración estructural. En esta fase, se busca:

  • Identificar factores de riesgo (factores que peligran los acuerdos) y de oportunidad (factores que favorecen los acuerdos).

  • Identificar los puntos de acuerdo y pactarlos consensuadamente.

  • Implementar y monitorear los principios operativos y rectores del Giro Semántico Lingüístico (GSL).


Tipología de la formación

Los talleres pueden ser solicitados según las tipologías siguientes

Taller de formación inductiva
  • Con esta tipología, se quiere conducir al grupo a adoptar una conducta más cohesionada, inclusiva e integrativa mediante el trabajo de búsqueda activa de alternativas para prevenir combatir la discriminación y las violencias. Se trabaja las habilidades psicosociales que orientan a esta conducta grupal y comunitaria.


Taller de formación preventiva
  • Con esta tipología, se adelanta la formación con el objetivo de prevenir conductas de exclusión, violencias y de discriminación en el grupo, comunidad, trabajo, organización, universidad o grupo en cuestión reforzando las habilidades y principios de cohesión sociocultural, la inclusión y la integración estructural.


Taller de formación correctiva
  • Con esta tipología se supone que se haya detectado un problema de NO cohesión, exclusión, discriminación, violencias o de desintegración que se quiere corregir para dar otro rumbo al grupo en cuestión.


Formatos de la formación

Dependiendo de la disponibilidad y tiempo dispuesto, la formación puede ser impartida en uno de estos formatos.


Seminarios cíclicos

Los Seminarios de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (SCEIIE) se organizan en varias sesiones de trabajo mediante la exposición, diálogo y análisis (Análisis Semántico-Lingüístico del Discurso) sobre un problema determinado siguiendo el método anteriormente descrito y en base a los principios del Giro Semántico Lingüístico (GSL), así como la formación en habilidades educativas, comunicativas, semánticas y semióticas para la integración de la diversidad.


Taller de formación

El Taller de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (TCEIIE) se organiza en un mínimo de 3 sesiones de 2 horas de trabajo activo y participativo enfocado a la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas y conflictos mediante el análisis crítico, semántico, semiótico, ritual y lingüístico de los discursos y los sistemas de mantenimiento de las violencias de cualquier tipo y las estructuras de discriminación de cualquier tipo relacionado con el grupo, comunidad, empresa, entorno, institución, clase, sociedad, etc. que pide el taller con el objetivo de buscar alternativas profundas de fomento de la cohesión, inclusión e integración estructural de la diversidad.


Curso de formación

El Curso de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CFCEIIE) es una formación básica en habilidades comunicativas, educativas, lingüísticas, semánticas y semióticas ante una realidad multicultural y social diversa debido a la movilidad humana transnacional, las nuevas ciudadanías que van surgiendo y nuevas reivindicaciones sociales. Se combinan las teorías y la práctica de resolución de problemas y conflictos sociales en base a la teoría del Giro Semántico Lingüístico (GSL).


Conclusión

En definitiva, el lenguaje es el factor más importante en la formación de los vínculos sociales ya que define el marco en el que se establece la relación, la interacción y los tratos. Cuando este lenguaje se presenta en formas de discursos institucionalizadas, tiene efectos psicosociales aún mayores en la audiencia.


Crea tendencias, genera debates, refuerza los prejuicios y condiciona, por tanto, las relaciones sociales. Bajo este mismo supuesto, se sostiene la idea de que, el ser humano puede ser re-educado y reprogramado en valores.

Dado el hecho de que, de la manera que se utiliza el lenguaje, va a depender las las relaciones sociales, tenemos la convicción y la certeza de que, si se utiliza con fines cohesivos e integrativos, esta formación puede ayudar a la formación para la inclusión, integración estructural y fortalecer la cohesión social en nuestras comunidades.




bottom of page