top of page

Discurso político, periodístico, inmigración & Agenda-Setting: entre el racismo y exclusión

Introducción

  1. La teoría Agenda-Setting

  2. Discurso político e inmigración en España

  3. Discurso periodístico e inmigración

  4. Conclusiones

Bibliografías


Introducción

El periodismo -la actividad de recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar informaciones - puede ser visto como un arma de doble filo. De una forma u otra, tiene relación estrecha con la producción de los conflictos y desigualdades sociales.


Desde esta perspectiva, hacemos un breve estudio analítico del discurso político y periodístico en España en torno a la inmigración, en adelante movilidad humana. Se tendrá en cuenta el papel que juega la teoría del establecimiento periodístico más conocido como: agenda-setting.

Discurso político, periodístico, inmigración & Agenda-Setting: entre el racismo y exclusión

Teoría de la Agenda-Setting

La teoría de la agenda-setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, orden y manera de transmitirlos a la audiencia. En otras palabras, en la teoría de agenda setting, se estudia cómo los medios ejercen influencia en la audiencia mediante los temas considerados de mayor relevancia (Rodríguez: 2004, 15).


Un ejemplo práctico de esto puede ser el tema del terrorismo y la inmigración ilegal. De ahí, subrayamos con especial énfasis que el término de agenda se acuña en un sentido metafórico para expresar cómo temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en la agenda de la audiencia (Rodríguez: 2004, 15).


Todo eso, quiere decir que los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público (Rodríguez: 2004, 16).


«La teoría proviene de la noción de que los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad» (Rodríguez: 2004, 16); a la vez que incluye además las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión (Rodríguez: 2004, 15); tal como lo había planteado Walter Lippmann (1922), en su obra Public opinion, que los medios de comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en nuestras mentes (Lippmann: 1922, 3-20; Rodríguez: 2004, 15).


Para conseguir esto, según López Escobar (1996), la Teoría de la agenda-setting se consolidó un método empírico para mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus audiencias las listas jerarquizadas de los temas o problemas más destacados para la sociedad; y mediante el análisis de contenido de los medios y el sondeo a la audiencia se descubre que, en efecto, existe una elevada correlación entre los temas a los que dan importancia los medios de difusión y los que interesan a sus audiencias (López Escobar: 1996, 9; Rodríguez: 2004, 16).

De forma muy precisa, podemos decir que la teoría agenda setting reúne en sí los efectos de los medios de comunicación sobre la audiencia. Un efecto que ejerce así en tres tipos de agenda que son la de los mismos medios, la agenda pública y la agenda política, los cuales vamos a detallar en breve en las líneas que siguen.


La agenda de los medios

La agenda de los medios mide la relevancia e importancia que tiene un tema para los propios medios. Es la más resaltada a la hora de generar el índice de contenidos que ocuparán las portadas de los medios durante un periodo de tiempo (Rodríguez: 2004, 17).


El número de noticias que aparecen sobre un tema o asunto de estudio se mide en función de su importancia, páginas que ocupa, tiempo dedicado (Rodríguez: 2004, 18).


Según esta teoría, se cree que la audiencia da una relevancia al tema en función de la cobertura que haya tenido este tema en los medios y, para medir eso, la pregunta más común hecha a una muestra de la sociedad suele ser cuál es el problema más importante (PMI) que tiene el objeto de estudio (Rodríguez: 2004, 18-19).


La agenda pública

La agenda-setting del público mide la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público. Para medir este parámetro, la pregunta que se suele hacer e investigar suele ser.


¿Cuál es el problema más importante al que tiene que hacer frente el país?


Con esto se mide la jerarquía de importancia que el público presta a determinados temas noticiosos durante un periodo de tiempo determinado buscando así la actitud del encuestado sobre temas específicos; recogiendo distintos aspectos relacionados con el tema (Rodríguez: 2004, 20).


La agenda política

La agenda-setting política se distingue de las anteriores por centrarse en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas. Esta agenda es considerada la llave maestra por ser la encargada de generar temas nuevos que influenciarán la agenda de los medios y la del público (Rodríguez: 2004, 21-22).


De ser así, podemos decir que hay una estrecha relación entre las tres agendas y ejercen entre ellas una influencia recíproca.


Desde esta perspectiva, vamos a ver como el discurso político y periodístico en torno a la inmigración en España tienen, los dos juntos, un objetivo común y, en común: el de fomentar el racismo, el rechazo y la discriminación a determinados grupos de personas en movilidad transnacional.


Decimos determinados grupos porque, porque sabemos todos que no todos los extranjeros son tratados iguales; y hay un grupo que llevan la carga insoportable de todas las miserias y problemas que tiene este país en los discursos políticos del PP y Vox, entre otros partidos de ideología conservadora.


Discurso político e inmigración en España: entre el racismo, exclusión y discriminación

En España, especialmente en los partidos Vox y Popular, el discurso se mueve cada vez más entre la mano dura y el rechazo directo hacia los extranjeros sea con un discurso que deja claramente ver el desprecio del ser humano que viene de otros continentes, particularmente de la África subsahariana.


Tal discurso ejerce una influencia considerable sobre la agenda de los medios de comunicación del país que, también sirven de promotores de estos discursos que violentan los derechos y la dignidad de las personas por considerarlas diferentes y totalmente otro.


El discurso político, especialmente en el seno de los partidos mencionados, se mueve entre estereotipos, racismo, ofensas, desprecios.


De ser así, el discurso político en España favorece a las ideologías que adoptan las audiencias y que, por tanto, adquieren a través del mismo discurso y, en particular, a través del discurso de aquellas personas tales como el presidente Mariano Rajoy en su tiempo, Pablo Casado, Santiago Abascal; las instituciones que controlan el discurso público como son los medios de comunicación, etc.


De ser así, ejercen a propósito un control sobre la identidad y la dignidad de los grupos de personas consideradas como "los malos" con el objetivo de polarizar la sociedad poniendo énfasis en marcos ideológicos que subrayan claramente las diferencias entre el Nosotros y el ellos.


Van Dijk (2000) detalla esta estrategia ideológica de la siguiente manera:

...se caracteriza por el énfasis en nuestros aspectos positivos y sus aspectos negativos y, a su vez, por la mitigación de nuestros aspectos negativos y sus aspectos positivos.

Debido a los efectos psicológicos que influencian las conductas sociales, estos discursos políticos, mediáticos e institucionales generan mala opinión que, finalmente es socialmente compartida por el colectivo social, que luego manifiestan estas opiniones en actitudes racistas, malos tratos, violencia estructural e interacciones discriminatorias hacia las personas.


Como consecuencia directa de ello, fomentan el racismo, exclusión social, discriminación, violencia estructural, desigualdades y, especialmente, interacciones torcidas y tóxicas para la convivencia social.


Fomentan prejuicios y estereotipos; siendo el primero definido, según Allport (1977) como una actitud hostil o desconfiada por parte de unos individuos hacia una persona por el mero hecho de pertenecer a un grupo determinado exterior a aquel con el cual estos individuos se identifican.


Los estereotipos son definidos según Hamilton y Trolier (1986) es una estructura cognitiva que contiene conocimientos, creencias y expectativas sobre algún grupo humano.


Discurso periodístico e inmigración y promoción del racismo y discriminación

La primera pregunta que nos hacemos en este apartado es ¿Quién es el inmigrante en los discursos mediáticos en España? El factor de raza y/o color de piel sigue siendo un significativo.


En España no todas las personas que vienen de fuera son inmigrantes y éstos tienen unas características propias, vienen de un lugar específicos, llegan de forma diferente en los discursos mediáticos y son responsables de la violencia, el terrorismo y de la delincuencia en el país.


Me resulta curioso que, ciertas personas establecen una diferencia entre ser migrante y ser inmigrante, cuando en el discursos mediático, ambos términos llevan en sus espaldas el mismo peso de la carga semántica que se ha construido alrededor de los dos desde la década de los años 1998, y particularmente entre los años 2000 y 2006.


Entre los estereotipos y prejuicios construidos, podemos mencionar los que son muy presentes en el imaginario colectivo español y que, en un principio, están también presentes en los discursos mediáticos y políticos.

En las noticias, vienen de África, se embarcan en Libia llegando a España a través de Ceuta y Melilla.

Sin embargo, las cifras recogidas demuestran que solamente un 3,9 % de la movilidad humana pasa por esta ruta a la hora de llegar a la Unión Europea (Sela: 2014; ACCEM). Según ACCEM, una ONG que presta atención a refugiados, las entradas a través de Ceuta y Melilla, en relación con la cifra global de entradas en la UE, por tipo de fronteras, constituyen el 3,9% mientras que las entradas a través de las costas españolas son el 5,2% de ese total de entradas irregulares en la Unión Europea (ACCEM, 02/04/2014).


Las llegadas por las costas españolas representan solamente el 16,3% del total de las entradas por vía marítima a la UE; sea de un total de 23.254 entradas en la UE solamente 3.804 llegaron por las costas española; es decir una cifra mucho menor de cómo las presenta los medios y los políticos.


Entre el 2015 y el 2016, en diferentes medios, se conoce habla de la Crisis de Refugiado en Europa. Según Acnur, entraron más de 1.000.000 de personas. Ese año (2015-2016), fue el periodo cuando la preocupación por la inmigración como uno de los problemas que afectaba el país era el más bajo (Ver Dantil, 2021).


¿Por qué sucedió esto? Porque, en ese momento no se hablaba de inmigrantes, tampoco de migrantes sino de refugiados. Los medios jugaron un papel muy importante en esto. Esas personas fueron sirios y sirias en particular. Sin embargo en ese mismo periodo, hasta el día de hoy, numerosas personas que cruzan el mediterráneo, huyen de las guerras que provocan el occidente, así como pasó en Sira.

La pregunta es ¿por qué los sirios y sirias han tenido un trato tan diferente en Europa que los que han llegado de África Subsahariana si todos huyen de sus tierras por las mismas causas?

En 2022, la historia se repite con los ucranianos y las ucranianas. Nos hacemos la misma pregunta: ¿Por qué?

¿Por qué el trato discriminado si los africanos huyen por lo mismo que los Ucranianos/as? La única diferencia es que, los primeros huyen por las guerras y explotación de recursos naturales, inestabilidad política, entre otras maldades que provoca el "llamado occidente" en el que entran, entre otros: España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Bélgica (son los mismos que reciben con dos brazos abiertos a los ucranianos/as). En el caso de estos últimos, huyen porque Rusia es el enemigo.

A parte del componente geopolítico y otros factores (de los que no hablaré en este artículo), los medios de comunicación siembran en la audiencia que sólo los africanos y africanas llegan de manera ilegal en el país y así, refuerzan el racismo y la resistencia hacia lo diferente, cuando las cifras sobre la inmigración ilegal en la Unión Europea muestran todo lo contrario.

¿Por qué la movilidad proveniente de África subsahariana llama tanto la atención de los medios y los políticos? Alguien contestó, sin más: Por qué son negros. Me inclino a estar de acuerdo.

Términos y metáforas como oleadas, mareas, avalanchas, aluviones, tsunami y riadas son algunos de los más comunes que los medios de comunicación usan para tratar las informaciones sobre la movilidad humana; unos conceptos que, en sí mismos, son términos que se asocian a realidades que no son compatibles con la dignidad de la persona humana y que aluden a una magnitud incontrolable.


Los medios de comunicación contribuyen, junto a las campañas políticas, en la construcción de mitos, estereotipos y falsas concepciones que refuerzan el racismo y la discriminación.


Conclusiones

En definitiva, si observamos bien, no hace falta un estudio exhaustivo para darse cuenta que los medios de comunicación ejercen una gran influencia sobre la audiencia. Junto a una minoría del sector económico y político, controlan no solamente las informaciones pero que también determinan qué tipo de información se puede divulgar y que otras no se pueden divulgar.


Por otro lado, se ve claramente que los medios de comunicación son un aliado siempre presente de las fuerzas políticas y económicas. La agenda política y la agenda de los medios van de la mano. El racismo manifestado y no manifestado, la exclusión, el rechazo y la discriminación de determinados grupos de personas son fomentados por políticos y medios de comunicación.


El conjunto de estereotipos compartidos por amplios segmentos de la población se encuentran notablemente influidos por los constantes mensajes emitidos y campañas de discriminación erigidas por los medios de comunicación en España, sea en las pelis, las series, las noticias, las redes sociales, etc.


Estos discursos contribuyen a asociar a determinados grupos de personas con un mundo simplemente negativo, infrahumano, despectivo y deshumanizador, reforzando su otredad.


La falta de formación ética profesional de los periodistas permite que, éstos no saben como medir las palabras con el peso que tienen sobre la dignidad y el respeto de las personas.


Junto a esto, hay que añadir que, a pesar de la cantidad de organismos, ONGs y organizaciones internacionales como la OIM, las personas en movilidad todavía siguen siendo un colectivo vulnerable.


Por esto, hay que poner énfasis sobre el factor ideológico dominante y del racismo de élite constituido por aquellos que más poder político y económico tienen que imponen sus ideologías sobre una mayoría.


Hace falta un completo giro semántico a nivel lingüístico, simbólico y litúrgico en los términos. Si las palabras son vehículos de ideologías, es una verdad y una realidad, se puede usar las mismas palabras para dotarlas de unos efectos positivos.


Para ello, debe haber, recomiendo la colaboración del deseo de superar el dualismo Nosotros – Ellos y optar por las alternativas de inclusión social para todos, políticas de integración desde las administraciones públicas; la garantía de los derechos libertades, así como la creación de espacios para el ejercicio de los deberes.


Para este fin, debemos empezar por deconstruir el discurso político actual para ver en la movilidad humana no una amenaza, un problema, una realidad ajena a los seres humanos sino como un fenómeno tan natural y humano, enriquecedor para todos.

Bibliografías




bottom of page