top of page
  • Foto del escritorIICEIIE

CICEIIE 2023 | II Congreso Int. de Comunicación y Educación para la Integración Estructural

Actualizado: 1 may 2022


Tema principal del CICEIIE 2023

Personas Transnacionales, Nuevas Ciudadanías e Integración Estructural


Sobre el Congreso de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - CICEIIE 2023

Congreso Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - CICEIIE 2023



El congreso se fundamenta en el Giro Semántico Lingüístico (GSL) que plantea una alternativa ético-filosófica en el ámbito de las comunicaciones, las ciencias humanas y sociales para el fomento de la cohesión, inclusión e integración estructural. Es un espacio de participación y diálogo interdisciplinar en el que se quiere reflexionar sobre los problemas de exclusión social, de violencia cultural y de discriminación por motivos de diversidad de cualquier tipo.


Actualmente vivimos en una sociedad donde existen diversos colectivos que, por una razón u otra, no se sienten representados o simplemente están excluidos en los discursos sea político, social, institucionales, económico, académicos, entre otros.


La presente problemática se da en todos los niveles de la vida social. Concierne no solamente a los medios de comunicación tradicionales, sino que también se puede observar a nivel social, en las redes sociales, las instituciones públicas y privadas, las ONG, el arte, la religión y en las propias relaciones sociales.

Del mismo modo, existe una falta de enfoques conciliadores en los discursos socialmente compartidos que, además de ser impregnados de sesgos negativos y excluyentes, reflejan la realidad de la violencia cultural en la que nuestras sociedades se encuentran profundamente sumergidas.

A pesar de los esfuerzos sociales y gubernamentales en algunos países, la lucha por la inclusión y la integración social e institucional de las mal llamadas minorías está todavía lejos de ser una realidad.

Los colectivos como las personas en movilidad transnacional, las personas con diversidad funcional, las mujeres, las personas mayores, las personas étnicamente diversas, la comunidad LGBTIQ AA+ entre otros colectivos resultan ninguneados consciente e inconscientemente, intencionada o inintencionadamente por determinados sectores e instituciones. Como consecuencia, en nuestra sociedad, existen numerosas personas que cultural y estructuralmente sufren violencia, en ocasiones de un modo sutil y prácticamente indetectable.

El problema que aquí se plantea viene reforzado por el hecho de que las estructuras de exclusión cambian poco, o muy lentamente a lo largo del tiempo, además el lenguaje que se emplea, tanto en los medios de comunicación como a nivel social, ayuda más bien poco a que se produzcan dichos cambios sociales.


En esta perspectiva, el Giro Semántico Lingüístico (GSL) plantea una alternativa ético-semántica en el ámbito de las comunicaciones, la lingüística, la política, la educación, el arte, la religión, las ideologías, las ciencias sociales, etc., así como a nivel institucional, tanto público como privado, reivindicando el derecho a ser representado y presentado en los discursos socioculturales, políticos, económicos entre otros discursos que importan a todos y todas, el hecho ser miembro de la polis.


En este orden de ideas, el equipo del comité, el CLUB KISKEYA y el Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE), en colaboración y con el apoyo de la UNIVERSITAT JAUME I y diversas instituciones, convocan el II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL - CICEIIE 2023 como un espacio de reflexión y debate idóneo donde la comunidad universitaria, docentes, científicos, científicas, investigadores e investigadoras plantean alternativas no solamente para dar visibilidad a nuevas propuestas investigativas, sino también para plantear nuevas maneras de hacer ciencias e investigar.


El congreso está equipado con herramientas de relevancia académica tales como la revisión por pares ciegos de los trabajos presentados, un comité científico formado por doctores y doctoras de diferentes disciplinas, el acceso público con apertura para las defensas y diálogos académicos de un público diverso e interdisciplinario.





Objetivos del congreso

II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL - CICEIIE 2023

El II Congreso de CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN & EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN ESTRUCTURAL se da como objetivo el congregar a la comunidad científica de las áreas del Periodismo, la Comunicación, Educación, Economía, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Humanidades de todo el mundo, para debatir, reflexionar sobre los sistemas de violencia cultural y de discriminación estructural y, a la misma vez, buscar nuevas propuestas y acciones concretas para promover y fomentar la inclusión, la cohesión y la integración social de las diversidades.





Derechos y ventajas de participación en el CICEIIE 2023

  • Los/as asistentes recibirán un certificado de participación en el CONGRESO; se requiere asistir / conectar al 80% de las ponencias.

  • Los ponentes recibirán un certificado de presentación de las distintas ponencias presentadas y un certificado de asistencia al congreso.

  • Publicación del acta del congreso con todos los resúmenes con ISBN.

  • Publicación de un libro con ISBN con todos los artículos acabados. Los criterios para enviar los artículos se detallan más adelante.

  • Posibilidad de publicación de los artículos seleccionados y aprobados en la revista de comunicación y educación para la inclusión e integración estructural (RICIE)





Estructura organizacional

II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL - CICEIIE 2023

Organizadores

  • Club Kiskeya

  • Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE).

Colaboradores
  • Invictus European Students Services

  • Universidad Jaume I

  • Codifiva

  • PARAIRDEVACACIONES.COM

  • IPADEVI

  • Grupo EBEPEX

  • Universidad Abierta Iberoamericana Manuel Lobato (UAIML)

  • Oficina de Vida Independiente Castelló (OVI)

  • Plataforma Vida Independiente Castelló

Comité organizador
  • Dr. Louis Dantil: Universidad Jaume I

  • Doctorando Javier Monferrer Benlloch: Universidad de Valencia

  • Dra. Soledad Arnau Ripollés: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) In memoriam

  • Dr. Santiago Pablo Lozano Orquín, Universidad Jaume I


Comité científico
  • Dra. Soledad Arnau, Doctora en filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Presidente in memoriam

  • Dr. Manuel Idrovo, Doctor en Economía y Empresa, Universitat Jaume I

  • Santiago Pablo Rosado Orquín, Doctor en Economía, Universitat Jaume I (Presidente)

  • Dr. Alex Iván Arévalo Salinas, Doctor en Estudios Internacional de Paz, Conflictos y Desarrollo, Universidad de Extremadura

  • Dra. Nuria Villa Fernández, Dra. en Pedagogía, Universidad. Internacional de La Rioja.

  • Dra. Asunción Pié Balaguer, Dra. Licenciatura en Pedagogía, Universitat Oberta de Catalunya.

  • Dr. William Paul Vansteenberghe Waesterschoot. Doctor en Filosofía. Universitat de València

  • Dr. Mario Toboso Martín. Doctor en Filosofía de la Ciencia y Científico Titular del Instituto de Filosofía (CSIC).

  • Dr. Miguel Á. V. Ferreira. Doctor en Sociología y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)





Secciones temáticas

Personas transnacionales y diversidad funcional

  • Factores de exclusión y propuestas para la inclusión e integración social

Personas transnacionales y género

  • Factores de discriminación y explotación y nuevas alternativas de solución

Personas transnacionales y diversidad generacional

  • La ética del cuidado frente a la exclusión de las personas de la tercera edad

Personas transnacionales y diversidad sexual

  • Medios de comunicación, discursos políticos e inmigración

Personas transnacionales, nuevas ciudadanía e integración estructural

  • La movilidad humana y la integración social de las nuevas ciudadanías

Niños y niñas transnacionales e integración estructural

  • Factores de exclusión y de integración





Guía para las propuestas

La propuesta de comunicación debe incluir

  • Título y Autor(es) con afiliación institucional

  • Sección temática.

  • Un resumen en español entre 400-500 palabras que muestre

  • Principales objetivos, hipótesis o preguntas de investigación

  • Boceto metodológico

  • Expectativa de conclusiones

  • Propuestas de cambio en base el giro semántico lingüístico aplicado al área temática

  • Las intervenciones serán de un máximo de 15 minutos.





Otras formalidades

Formatos
  • Talleres

  • Poster*

  • Videos

  • Ensayos

  • Investigación

  • Mesas de consenso

  • Mesa redonda

  • Mesa de experiencias

Modalidad
  • Mixto (Online y presencial)

  • Algunos actos presenciales (exclusivamente en la UJI, Castellón de la Plana)

Matricula
  • 10.00€ Estudiantes acreditados asistentes

  • 20.00€ Asistentes generales

  • 25.00€ Estudiantes ponentes presenciales

  • 50.00€ Ponentes y conferenciantes generales*

  • 60.00€ Ponentes virtuales o con video en diferido.

  • 0.00€ Ponentes y conferenciantes invitados/as por las instituciones organizadoras.

*(No estudiantes, No colaboradores del congreso, No afiliados al club kiskeya, No afiliados al IICEIIE)





Fechas importantes

Fecha del Congreso

Del 17 al 19 de mayo 2023


Presentación de propuestas
  • Fecha anticipada de envío (1º plazo): 15 diciembre de 2022

  • Fecha normal de envío (2º plazo): 15 de enero 2023

  • Fecha tardía de envío (3º plazo): 15 de marzo

Inscripciones
  • Inscripción anticipada como asistente: hasta el 15 de enero 2023

  • Inscripción anticipada como ponente: hasta el 15 de enero 2023

  • Inscripción normal como ponente: del 15 de enero al 15 de marzo 2023

  • Inscripción normal como ponente: del 15 de enero al 15 de marzo 2023

  • Inscripción tardía como asistente: del 15 de marzo al 15 de abril 2023

  • Inscripción tardía como ponente: del 15 de marzo al 15 de abril 2023

Envío de ponencias

Hasta el 10 de mayo 2023

Envío de textos finales para el libro con ISBN

Hasta el 31 de junio 2023





Comité científico


Dra. Soledad Arnau Ripollés

Presidenta in memoriam

Doctora en Filosofía (UNED) (Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario de Doctorado). Filosofía para la Paz, Democracia, Derechos Humanos, Educación para la Ciudadanía y Resolución Pacífica de Conflictos (UJI-UGR, UMA, UC3M, SEIPAZ, IIDP-UAI, FCP ONU, FP, CEIPAZ). Agente de Igualdad (UJI-FIIO). Bioeticista (URL-IBB, UNED, ICEB). Sexóloga (URJC-Fund. Sexpol, UNED, INCISEX, 17IEC-ILSB, ACI). Igualdad de Géneros (UJI-FIIO, ACI, GAC, UAM-UIG, URV, Red G-NET, IMIO)


Dr. Santiago Rosado i Orquín

Presidente

El Dr. Santiago Rosado i Orquín es periodista, máster en Responsabilidad social corporativa y doctor en economía. Sus investigaciones profundizan en cómo la monitorización ciudadana debe intervenir en el proceso económico, el espacio social más influyente que queda fuera de cualquier control o representación democrática, con el objetivo de revertir el modelo económico y social actual que califica de modelo del las 3 I; Injusto, ineficaz e insostenible


Dra. Nuria Villa Fernández

Dra. en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Profesora Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Profesora en el Máster de Educación Inclusiva e Intercultural (UNIR).

Secretaria Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente (IPADEVI).


Dr. Mario Toboso Martín

Científico Titular en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.

Doctor por la Universidad de Salamanca, Licenciado en Ciencias Físicas por la misma universidad y “Master en Diseño para todos y Accesibilidad Universal a las Tecnologías de la Información” (Escuela de Organización Industrial, Madrid), es miembro del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) desde 2007.


Dr. Manuel A. Idrovo A.

Doctor en Economía y Empresa por la misma universidad obteniendo la máxima calificación "Cum Laude" por su tesis doctoral. Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con mención en negociación internacional. Máster de Marketing en Investigación de Mercados en la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana.


Dr. Alex Iván Arévalo Salinas

Profesor acreditado contratado doctor por ANECA. Doctor y Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Conflictos por la Universitat Jaume I de Castellón, España. Periodista por la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Ha sido investigador principal del proyecto Mapeo y caracterización de medios periodísticos alternativos de carácter online en España de la Generalitat Valenciana, convocatoria grupos emergentes (GVA 2017/2019). Es coordinador del Observatorio de Medios para el cambio social COMCAMBIO www.comcambio.com y ha participado en la gestión de los Premios Enfoque de Periodismo https://premiosenfoque.com/, un reconocimiento ciudadano hacia los medios, periodistas y secciones/programas que realizan una cobertura adecuada o inadecuada en relación con la comunicación para el cambio social, los Derechos Humanos y los ideales de justicia social, de género y ambiental.


Dra. Asun Pié Balaguer

Doctora en Pedagogía (UB) y profesora/investigadora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC). Miembro del Grupo de Investigación CareNet (IN3-UOC). Su trayectoria de investigación se centra en los Feminist Disability Studies. Co-dirige el Posgrado en Salud Mental Colectiva (UOC-URV).


Dr. Miguel Á. V. Ferreira

Miguel A. V. Ferreira es Profesor Titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Director del grupo de investigación GESODIS (Grupo de Estudios Sociales sobre Discapacidad, UCM 970607).

Socio fundador de la Asociación Española de Sociología de la Discapacidad (ASESDIS), y presidente de la misma los años 2011 a 2015.Director de la revista.


Dr. William Vansteenberghe

Experto en Inmigración, Integración y Cohesión Social. Experto europeo en temas como la Defensa de los Derechos de los Niños, prevención del Tráfico Humano, y de la Integración de Población en Riesgo de Exclusión. Ha desempeñado diversos cargos y actividades relacionados con la Integración en la Comunidad Valenciana, en Bélgica, Ecuador y Chipre. Ha sido director general del Centro de Estudios para la integración social y formación de inmigrantes (CeiMigra). Profesor del Departamento de Estudios Políticos y Políticas de la Administración.





Orientaciones para las presentaciones

En este apartado encontrará las distintas opciones disponibles para enviar su propuesta de presentación. Recuerde que se pueden presentar vídeos, pósters, ponencia, mesa redonda de coautores, mesa de experiencia, mesa de consenso, coloquios, entre otros formatos. A continuación, se presenta una breve orientación sobre los tipos de presentaciones.


Póster

El Póster está diseñado para presentar los resultados preliminares de trabajos que aún no se han finalizado, o para proyectos que necesitan cualquier soporte visual. En este tipo de sesión que dura aproximadamente 15-30 minutos, uno hasta 4 ponentes tienen la oportunidad de exponer sus trabajos, así como de abrir un debate sobre ellos con otros delegados del congreso.


Las presentaciones pueden ser presentaciones digitales, material gráfico o cualquier otro soporte visual. Cada presentación ha de incluir un breve resumen que indique los objetivos y la metodología del trabajo. Los ponentes pueden grabar un video y enviarlo como soporte. Se recomienda a los ponentes que envíen un artículo formal describiendo su trabajo a la revista que corresponda a su propuesta.

Coloquios

Los coloquios tienen una duración de 30-45 minutos en los que tres a cinco ponentes exponen sus trabajos basados en un tema común de manera breve. Los artículos pueden contener aspectos complementarios de un determinado trabajo o perspectivas opuestas sobre un tema específico.


Los ponentes diseñarán la sesión de forma que cada uno disponga de 10 minutos aproximadamente y otros 15 adicionales destinados al debate final y preguntas y respuestas. Todos los participantes han de estar incluidos en el formulario inicial de propuesta (ordenados por autor principal y cuatro o más coautores).

Mesas redondas

Las mesas redondas están pensadas para autores que van a presentar artículos de opinión, análisis de marcos teóricos o conceptuales, proyectos en proceso, análisis de ideas o temas que generan o se benefician de una discusión en profundidad que suele durar unos 30-40 minutos, durante la cual discuten e interactúan con otros delegados que se unen a sus mesas.


Una forma de empezar la discusión puede ser que el autor comienza presentando una sinopsis de su trabajo para iniciar el debate sobre el tema. Es recomendable que los autores envíen copias de sus artículos o un video que resume su trabajo para poder verlo en formato digital.

Mesa de experiencias

Las mesas de experiencias son similares a las mesas redondas pero están pensadas para personas que van a presentar debate de experiencias personales relacionadas con el tema del congreso. Los autores e intervinientes pueden ser de ámbitos diferentes pero hablando de sus experiencias dentro del mismo eje temático.


En este caso, en el marco de este congreso, se espera que personas con diversidad funcional, personas en movilidad, mujeres, personas con diversidad sexual (LGBTIQA+, etc. forman una mesa para hablar de sus experiencias de exclusión, inclusión e integración en determinadas estructuras.


Para empezar la discusión, la persona a cargo de la mesa introduce el debate sobre el tema. Es recomendable que los autores envíen copias de sus artículos o un video que resume su trabajo para poder verlo en formato digital.

Mesa de consenso

Las mesas de consenso o de acuerdo es parecido a las mesas de experiencias pero, en vez de dialogar sobre sus experiencias, están pensadas para personas que van a presentar el debate presentan propuestas, alternativas de cambio que pueden ser aplicadas en el contexto del tema macro del congreso.


Los autores e intervinientes pueden ser de ámbitos diferentes pero hablando de sus experiencias dentro del mismo eje temático. En este caso, en el marco de este congreso, se espera que personas con diversidad funcional, personas en movilidad, mujeres, personas con diversidad sexual (LGBTIQA+, etc. forman una mesa para plantear ideas para la comunicación y educación para la inclusión e integración estructural en las estructuras organizacionales e institucionales.


Para empezar la discusión, la persona a cargo de la mesa introduce el debate sobre el tema. Es recomendable que los autores envíen copias de sus artículos o un video que resume su trabajo para poder verlo en formato digital.

Talleres

Estas sesiones implican una amplia interacción entre ponentes y participantes en torno a una idea o una experiencia práctica de una disciplina aplicada. Estas sesiones también pueden adoptar formato de panel, conversación, diálogo o debate preparados, todos con una considerable participación del público.

Ponencias

La ponencia es el formato más idóneo para presentar resultados de investigaciones o trabajos académicos. En una ponencia, los ponentes presentan el resumen del trabajo, centrándose en sus características principales tales como los objetivos, metodología, resultados o consecuencias.


La exposición una ponencia no debería exceder los 15 - 20 minutos más un periodo de tiempo para preguntas, aportes y comentarios. Todas las ponencias se agrupan de acuerdo al tema general o perspectiva tratados. Los ponentes pueden usar, si lo desean, cualquier tipo de soporte visual para hacer su presentación tales como materiales impresos, diapositivas o cualquier dispositivo electrónico. Se aceptan ponencias de varios ponentes, pero tenga en cuenta que solo se puede enviar a la revista un artículo para su publicación.







bottom of page