
Cómo trabajamos
Todas nuestras intervenciones, sea mediante nuestros programas, actividades, proyectos, campañas, acciones o servicios se plantean, ejecutan y realizan en base a las siguientes estrategias de identificación de:
-
Violencias
-
Consecuencias de dichas violencias
-
Victimas
-
Perpetradores u opresores
-
Alternativas
Metodología de trabajo
El ejercicio de nuestra labor, ya sea en un taller, seminario, curso o formación avanzada atenta a proponer acciones concretas de intervención para la transformación social. De este modo, aseguramos un análisis profundo que garantice el conocimiento y la comprensión de hechos sociales como: la exclusión, desigualdad y conflictos sociales o la discriminación, entre otras cosas. Para conseguir este objetivo se combinan las siguientes metodologías:
Metodología para la resolución de problemas
Con el objetivo de reconocer y consensuar la mejor alternativa a la situación y/o problemática tratada.
Análisis Semántico-Lingüístico del Discurso (ASLD)
Para entender las violencias (culturales, estructurales y directas), sus formas de manifestación y las dinámicas de producción de las desigualdades y discriminaciones, los efectos psicosociales y performativos de los discursos, así como las dinámicas discursivas de manifestación e influenciadoras en los tratos e interacciones en la opinión pública.
Análisis Crítico del Discurso (ACD)
Enfocado en deconstruir las ideologías y el poder que surgen en las situaciones sociales con el fin de desenmascarar situaciones sociales injustas en las que las personas son oprimidas (Martínez Lirola, 2020, 2020a, 2020b).
Acción Participativa
A fin de motivar la práctica transformadora, la toma de acción concreta y el cambio social; a través de enfoques pacíficos orientados a la cohesión inclusión e integración estructural.
Campos de intervención
Comunicación
Educación
Comunicación intercultural
Responsabilidad social corporativa

Epistemologías
Todas nuestras acciones van en dirección de la formación en estrategias comunicativas y educativas para la transformación social. La Formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (FCEIIE) se imparte en diferentes formatos (seminarios, talleres, cursos, etc.) constituyéndose como un espacio de debate enfocado a encontrar soluciones a conflictos sociales relacionados con los sistemas y estructuras de violencia y de discriminación.
El objetivo de la formación es reforzar las habilidades socioculturales y humanas. El desarrollo de la formación utiliza la metodología de Análisis Semántico-Lingüístico del Discurso - ASLD (Dantil, 2021). Este método de análisis del discurso y contenidos audiovisuales consiste en establecer, mediante análisis previo de los diferentes signos y símbolos utilizados en el proceso discursivo, las condiciones que permiten entender los procesos de construcción, transmisión y desplazamiento de significados (contenidos) lingüísticos (semántica) y semióticos (signos, icónos, memes, graffitis, caricaturas, arte, color, ilustraciones, videos e imágenes, entre otros contenidos audiovisuales) y que influyen en las relaciones sociales que surgen en las diferentes estructuras culturales, sociales, organizacionales e institucionales.