top of page

Search Results

23 elementos encontrados para ""

  • Cómo hacer envíos baratos para tiendas online en España

    Descubre los envíos más baratos para tienda online, particulares y empresas en toda España con la plataforma, agencia y empresa de paquetería para e-commerce. Aprovecha descuentos de hasta -20% en todos los planes profesionales durante todo el año 2023 con EBEPEX Express. Envíos baratos para tiendas online en España Ahora, puedes realizar envíos de paquetes a precios muy bajos para tu empresa, ecommerce, particulares tienda online y negocios individuales de forma urgente en toda España con los mejores precios del mercado con EBEPX Express. Disfruta de los envíos más baratos para tienda online, ecommerce, empresas y particulares también. Envíos baratos particulares en España EBEPEX Express ofrece envíos baratos tanto para particulares como para PYMES. Con las tarifas bajas de envíos para tienda online, ecommerce, autónomos, empresas pequeñas de EBEPEX Express en España, disfrutarás de los mejores servicios de envíos con recogida y entrega a domicilio en 24-72 horas a nivel penínsular e insular respectivamente. Cómo hacer envíos baratos para tu negocio? Si buscas envíos baratos para empresas y tu negocio, La mejor solución logística para este año de 2023 es EBEPEX Express que te ofrece las mejores condiciones y los mejores precios de envío para que puedas ahorrar con los precios transparentes, sin trucos ni costes ocultos. EBEPEX es la logística simplificada para tu e-commerce para envíos baratos para cualquier tienda online en toda España. Disfruta de los envíos más baratos para tienda online en toda España. Por qué escoger a EBEPEX Express para tus envíos e-commerce? Éstas son las ventajas que ofrece EBEPEX Express a todos los usuarios que no va a encontrar en ningún otro lado y empresa en el país. Además de los precios bajos, EBEPEX te regala: Una tienda online completamente gratis donde puedes vender en todo el mundo. Lo único que tienes que hacer es publicar el producto.. Asesoría en marketing digital completamente gratis. Espacios para publicar en nuestros blogs completamente gratis. Además te garantizan las mejores condiciones que son inigualables en cualquier otra empresa. Precios de envíos más bajos para tiendas online Disfruta de los envíos más baratos para tienda online. Los autónomos y tiendas online deben tener en cuenta que el precio de la mensajería variará según el producto a enviar y el tiempo de envío pactado. Los precios de EBEPEX Express van desde 3.03€ para envíos con entrega en 24 horas en toda la península. Cubren todo el país a nivel peninsular e insular Es otro factor clave a la hora de elegir una empresa de paquetería para un negocio, ya que puede variar considerablemente el coste de los gastos de envío. Disfruta de los envíos más baratos para tienda online. No tienen requerimientos de mínimos de envíos Con EBEPEX no requieren mínimos como hacen los demás que te piden un mínimo de 25 envíos al mes. Disfruta de los envíos más baratos para tienda online con EBEPEX Express. Los plazos de entrega van de 24-72 horas Las entregas se hacen en 24h a nivel peninsular y en 48-72 horas a nivel insular de las islas baleares y canarias respectivamente. Disfruta de los envíos más baratos para tienda online. Mejor atención al cliente Probablemente es la ÚNICA EMPRESA DE PAQUETERÍA que dispone de todos los canales de comunicación para atender a sus clientes y siempre responden tanto a los correos, el teléfono, los WhatsApp y el Chat virtual de la misma pagina web. Con EBEPEX Express, tienes una atención al cliente de primera categoría. Disfruta de los envíos más baratos para tienda online en España.

  • Los diferentes tipos y formas de violencia

    Tipos y formas de violencias Según Johan Galtung, el padre del triángulo de la violencia, ésta es como una montaña de hielo de la cual solamente vemos la parte que sobresale del agua, estando el resto más peligroso sumergido bajo el océano. El autor distingue tres tipos de violencia que él tipifica de cultural, estructural y directa, las cuales se dividen o pueden ser manifestadas en diferentes formas que detallamos a continuación: la violencia simbólica, la violencia psicológica, la violencia emocional, violencia económica, violencia física, violencia verbal, violencia semántica, acoso, el bullying, la violencia sexual, la violencia religiosa y la negligencia. Tipos de manifestación de la violencia La violencia puede ser clasificada en tres grandes categorías que Galtung denomina tipos. Cada tipo es manifestada de diferentes maneras. Sin embargo, en este artículo, nos limitamos a las más comunes y, enfatizamos en las que nos pasan todos los días pero que es muy difícil de detectar. Violencia cultural Llamada así porque es una violencia adquirida e inculcada mediante aspectos culturales como la religión, la educación, la filosofía, ideología, ciencia, leyes, el arte, los medios de comunicación, la política, entre otros aspectos y que pueden ser utilizados para legitimar la violencia directa y estructural en cualquiera de sus formas. Violencia estructural, violencia institucional o violencia indirecta Llamada violencia estructural o violencia institucional por ser ejercida de un modo u otro por instituciones o todo lo que puede ser institucionalizado. Como tal no es tipificada como tal sino que se ejerce en formas de requisitos o condiciones de accesibilidad o de selectividad sin que las víctimas se den cuenta de que estén siendo discriminadas por alguna de sus condiciones. Violencia directa Es llamada así por ser clara y visible y, es el único tipo de violencia que puede ser identificada como tal y es manifestada en formas de insultos, palizas o golpes, torturas y asesinato en su forma más extremo. Ahora que delimitamos los tipos de violencia, describimos las diferentes formas en las que se puede manifestar. Formas de manifestación de la violencia Las diferentes formas de violencia son las vías en las que la violencia puede puede manifestarse según la naturaleza del acto y/o el motivo. Violencia simbólica Acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la violencia simbólica incluye la violencia cultural y es una categoría de violencia ejercida por el/a dominador/a indirecta y no físicamente directa hacia el/a dominado/a. En este tipo de violencia, las victimas no la distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas violentas en su contra, por lo cual son, involuntariamente convertidos en cómplices de la dominación a la que están sometidos. Violencia psicológica La violencia psicológica busca intimidar y/o infligir miedo a la persona mediante amenazas de cualquier tipo. En el caso de la violencia de género, una de las maneras de detectarla es por ejemplo cuando la pareja mata a los hijos para causarle miedo a la pareja. Violencia emocional La violencia psicológica busca reducir la dignidad de la persona mediante todo lo que es dependencia emocional tal como el chantaje (de cualquier tipo), humillaciones, desprecio, entre otras formas. Violencia económica Tipo de violencia por la cual se ejerce control económico sobre la víctima. Consiste en lograr conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros y/o los medios para acceder a ellos por cualquier vía. Este tipo de violencia es más frecuente en hombres hacia mujeres. Está tipificado como violencia de género. También es ejercida a la inversa, es decir de mujeres hacía hombre. Violencia física Consiste en causar o intentar causar daño a la persona mediante golpes, torturas y hasta asesinatos. Es lo más común y lo que más se ve y puede ser identificada como tal. La sufren mujeres o hombres, en contextos de la violencia de género, personas migrantes en contextos de crímenes de odio por la xenofobia, la sufren personas con orientación sexual diversa en el contexto de la homofobia, entre otros casos. Violencia verbal Cualquier insulto puede ser considerado como violencia verbal y ser tipificada como psicológica y/o emocional dependiendo del objetivo del-a agresor/a. Violencia semántica Cualquier abuso de la palabra o juego lingüístico a conveniencia de uno causando daño a la otra persona. El acoso El acoso es la repetición de cualquier contacto físico o verbal incómodo o molesto que no desea la otra persona y que ha expresado su disconformidad pero, que el/a acosador/a sigue haciéndolo para causarle daños psicológicos, físicos y/o emocionales. El bullying Es un tipo de acoso en el ámbito escolar. Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales. En este caso se denomina ciberacoso. En múltiples ocasiones y en todo el mundo, el acoso escolar o Bullying ha causado cientos de suicidio a las victimas. Violencia sexual Cualquier relación sexual obligada es considerada violencia sexual en el sistema penal. Se caracteriza por obligar a una persona (hombre o mujer) a participar en un acto sexual sin su consentimiento sea mediante otro tipo de violencia (emocional, psicológica o física) o coacción. Violencia religiosa Esta violencia se caracteriza en el uso del poder religiosos para perjudicar a las personas manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano espiritual. En ocasiones, puede llegar hasta a agresiones físicas. La negligencia Muchos sistemas penales como el español, penalizan por este tipo de violencia, en los casos de homicidio por negligencia u omisión. Lo que hace terrible a esta forma de violencia es cuando es motivada por algún tipo de odio (racismo, homofobia, etc.). En ella la agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el bienestar mínimo de la otra persona. Por ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este o por cuestiones raciales, género, orientación sexual, creencia religiosa, entre otros casos, está cometiendo una negligencia. Te ha resultado útil esta información? Compártela con tus colegas y/o puedes dejarnos un comentario con tu opinión.

  • Diversidad, Equidad (Igualdad) e Inclusión (DEI)

    Cada vez más empresas entienden la importancia de implementar estrategias de Diversidad, Equidad (Igualdad) e Inclusión o (DEI) en su organización como forma de gestión de recursos y talentos humanos. Sin embargo, desde fuera, se desconoce que es y que implica. De esto se trata este breve artículo. Qué es la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) La Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), Diversidad, Igualdad e Inclusión o también Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (DEIP), en el ámbito de las empresas o cualquier institución, forman junto un principio fundamental de gestión de recursos humanos en las instituciones de modo que se empleen los talentos, capacidades y habilidades profesionales desde una visión multicultural, heterogéneos y diversa más allá de las diferencias y diversidades que algunas empresas utilizan como barreras para la exclusión y/o discriminación en los procesos de selección y accesibilidad laboral. Toda estrategia de DEI debe reunir a las personas, perspectivas, diferencias, capacidades e ideas, permitiendo que generen vínculos fuertes dentro de la empresa para construir una compañía (institución, Organización, etc.) más sólida, más productiva y sobre todo cohesiva. La diversidad de la que se habla reúne todo tipo de diferencias, particular y principalmente el género, la raza, etnicidad o color de piel, edad, orientación sexual, culto o profesión religiosa, capacidades, apellidos o nombres, entre otros factores que caracterizan a las personas. Si la misión de la estrategia DEI es favorecer la buena y eficaz gestión de los recursos humanos más allá de las lógicas de diferencias, su finalidad más noble es fomentar el sentido de pertenencia a la organización, sintiéndose partes, integrantes y participes de todos los procesos de desarrollo, administración (gestión), producción, entre otros. Dicho objetivo se resume en favorecer la inclusión e Integración Estructural (Dantil, 2021) de todas las diversidades en el seno de una organización de manera que produzca cohesión institucional, empresarial u organizativa garantizando, siempre y por encima de todo, la igualdad de oportunidades de crecimiento para todos y todas sin importar de dónde vengan, qué color son, cuál es su religión, nacionalidad, sus nombres y apellidos, su capacidad, entre otros factores. Cómo fomentar y garantizar estrategias DEI productivas Toda estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y Pertenencia o Cohesión debe ser acompañada y, a la vez promover valores y procesos que garantizan tres elementos fundamentales: Igualdad de trato para todas las personas que conforman esta empresa. Lucha contra la discriminación de todo tipo Respeto por las diversidades Políticas empresariales de promoción basada en la igualdad de oportunidades para todo el mundo. Desde el IICEIIE y el Giro Semántico Lingüístico (Dantil, 2021), el autor de esta teoría insiste en que la DEI debe basarse en la garantía de Integración Estructural no sin una educación y comunicación sólida favorable a ello. El Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE) goza de la reputación de ofrecer el método más revolucionado y avanzado para la formación en gestión global de las diversidades en todos los ámbitos de la vida social e institucional. Dicho método conocido bajo el nombre de: Formación en Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural (FCEIIE) es inventado y promovido por Dr. Louis Dantil considerado como el padre e investigador principal del Giro Semántico Lingüístico. Puede interesarte... Qué es el Giro Semántico Lingüístico Qué es la integración estructural En qué consiste la Formación en en Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural

  • Inclusión e Integración: ¿Existe alguna diferencia entre las dos?

    Es muy probable que tenga confusión sobre el uso de estos dos conceptos que, seguramente utilizas todos los días. Unos dicen que son sinónimos ya que pueden significar lo mismo, mientras que otros piensan que son dos cosas totalmente distintas. En realidad ¿Existe alguna diferencia entre Inclusión e Integración? Veamos este debate desde la perspectiva de la movilidad de las personas transnacionales en que Dantil (2021) será nuestra guía. Extracto de las investigaciones doctorales: El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE) (Dantil, 2021, p. 144-149). Integración e inclusión La discusión respecto a los conceptos de integración e inclusión es larga y abarca muchos sectores y disciplinas. Tanto en su aplicación teórica y práctica en los procesos de enderezamiento de las desigualdades socio-culturales, como por sus propios significados. Hay autores como Parrilla (2002); López (2004 y 2006); Echeita (2006), Ainscow (2005); Echeita y Ainscow (2011); Booth (2009) Leiva Olivencia (2013); que prefieren hablar de inclusión en vez de integración a la hora de reivindicar la participación de un individuo o grupo de individuos en una estructura donde tenía acceso en determinados grados de inequidad o desigualdad en el trato. Estos autores y autoras hablan desde la perspectiva educativa y se refieren precisamente al alumnado con necesidades educativas especiales o personas con diversidad funcional. Hay que subrayar que el contexto educativo es el que más trata de apropiarse de estos conceptos. No obstante, para poder dilucidar mejor la diferencia que se quiere subrayar, entre inclusión e integración en el marco de este trabajo, resulta importante desplazarse hasta las mismas raíces de los dos conceptos. Lo que haremos en las condiciones semánticas que suelen acompañar el uso de los ambos términos para intentar justificar así la preferencia por el concepto de integración por encima de inclusión. Etimológicamente hablando, incluir viene del latín includere; es un verbo transitivo y directo que significa: abarcar, contener en sí, involucrar, implicar, introducir, hacer parte, entre otros usos. También significa pertenecer conjuntamente con otros. En cambio, según la RAE, integrar es completar un todo con las partes que faltaban; es también hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Entre sus sinónimos, se encuentra sumar, incorporar, completar, afiliar, entrar, entre otros. Entonces, ¿Cuál es nuestra posición, al respecto de si son lo mismo o cosas distintas? Veamos la evolución de los conceptos. Evolución e historia del uso conceptual de inclusión En un primer lugar, se puede observar la evolución de los usos conceptuales especialmente en el ámbito educativo. El Informe de Warnock (1978) y la declaración de Salamanca, por la UNESCO (1994) supusieron un cambio de enfoque en el uso de los conceptos. El primer informe habla de inclusión al integrar el componente educativo de necesidades educativas especiales, mientras que, en la declaración de Salamanca, se hablaba de integración refiriéndose a pedagogías centradas en el alumnado con currículos amplios que se adapten a las necesidades de cada individuo (UNESCO, 1994). El término educación inclusiva empezó a ser utilizada precisamente en el año 1990 en el Foro Internacional de la UNESCO, donde, en la Conferencia Internacional de Jomtiem (Tailandia, 1990), se promovió la idea de una educación para todos, dando respuesta a toda la diversidad dentro del sistema de educación formal (Dantil, 2021; Echeita, G., 2006). En ese momento, se habló de equidad educativa y se abordó, también los problemas y los obstáculos que encuentran determinados colectivos de niños y niñas estudiantes a la hora de acceder a las oportunidades educativas y los recursos que han de promover para la superación de estos obstáculos en el ámbito educativo (UNESCO, 2009; Echeita, G., 2006). Las diferencias corrientes que intentan establecer entre inclusión e integración nos vienen dadas por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más conocida como la UNESCO y, esta definición es sesgada (Lea Dantil, 2021: 144-149). No obstante, se empieza a hablar de educación inclusiva concretamente en la Conferencia Internacional de Educación de Dakar, con los compromisos de Marco de Acción 2000 que promovía el respeto por la diversidad del alumnado en contraste con la exclusión del alumnado con necesidades especiales (Dantil, 2021: 144; Echeita, 2006, p. 91). En este Foro Mundial sobre la Educación, el objetivo principal era cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos (educación inclusiva), para todos los ciudadanos y todas las sociedades (Dakar, 2000). En lo que respecta a las personas en movilidad (personas migrantes, en adelante personas transnacionales), se ha utilizado principalmente el concepto de integración (Schnapper, 2008; Costa Lascoux: 2006; Díaz Quintero, 2008; Boucher (2013; Todd (1994); Tribalat (1996); De Haas (2005); Malgesini y Giménez (2000); Martínez Guzmán (2001, 2003, 2009, 2014), entre otros autores. Ahora bien, en base a esta declaración de la UNESCO, que se citan a continuación, se puede observar que la inclusión es utilizada como sinónimo de integración, al insertar el componente de cohesión social, entendida como un proceso dinámico, que posibilita a las personas dentro un sistema marginal a participar del nivel de bienestar social y vital alcanzado en un país, comunidad o una institución determinada: La educación puede ser un factor de cohesión social si procura transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser (ella misma) un factor de exclusión social (UNESCO, 1996). Qué entendemos por integración Dantil (2021) defiende la idea según la cual la integración es un acto que resulta de la capacidad propia de las personas en franquear barreras o límites, para instalarse dentro de un sistema al que antes, quizás, no ha tenido acceso y en donde se puede disfrutar de las mismas oportunidades que el resto, pero en condición de igualdad –no necesariamente iguales–, junto con los demás miembros de una misma estructura (Dantil, 2021: 148). El autor subraya que las palabras integración e inclusión, siendo sinónimos conllevan acciones, procesos e implicaciones muy distintos (Dantil, 2021: 148). En este artículo, tratamos de establecer las bases de las diferencias entre los dos conceptos. Lo más fundamental requiere adentrar en el uso práctico de los conceptos y sus implicaciones en la vida real de las comunidades. Te invitamos a profundizar el en la tesis doctoral arriba mencionada. Puedes solicitar una copia completa de la tesis.

  • Por ser negro y extranjero: La Diócesis de Segorbe-Castellón le niega entrevista

    La Diócesis de Segorbe-Castellón le niega entrevista de trabajo a una personalidad académica muy bien preparada por su color de piel negra. Luego de que el académico recibió la negación de ser considerado como un candidato idóneo para una entrevista de trabajo en un puesto de profesor de religión y ética en una de los Institutos de Educación Superior (IES) de Castellón de la Plana, volvió a enviar su mismo Currículum Vitae con las mismas experiencias y formaciones académicas pero sin su fotografía, cambiando su nombre afrancesado por uno hispano-valenciano que resultó ser aceptado para tener dicha entrevista. Es un ejemplo de violencia estructural (Johan Galtung) o violencia institucional muy común en España sufrida por muchos extranjeros cualificados por su condición de color de piel, origen, nacionalidad, apellidos, entre otros motivos de discriminación en las instituciones tanto públicas como privadas. En la primera carta que recibió de la oficina de la Diócesis firmado por un tal Mauro Soliva, pasaron por encima de su formación académica en religión, filosofía y su grado de Doctor, entre otros títulos de postgrado y máster, exigiendo y especificándole un total de 6 requisitos más de tres categorías que debería cumplir. En la segunda carta sin fotografía con nombre hispano-valenciano (mismas experiencias y formaciones académicas), sólo le piden un carta de presentación del sacerdote donde asiste regularmente a misas. El sujeto emprendió este proceso luego de ver la noticia del Periódico Mediterráneo que especificaba que la Diócesis buscaba profesor de religión y, esta misma noticia especificaba que la institución eclesiástica estaba dispuesto a suavizar los requisitos para permitir que los-as estudiantes tuvieran un-a profesor-a de religión en estos dos institutos. Antes de proceder a la entrega del Currículum, la persona en cuestión confirmó haber contactado al Instituto (IES Bovalar) pidiendo información sobre los pasos a seguir para postular al puesto. Le proporcionaron los datos de contacto de la inspectora de educación de la Generalitat Valenciana: Áurea Alargada Aguirre quien le indicó, a través de una contestación por correo que, dadas la naturaleza del proceso, debe dirigirse a la Diócesis para ser considerada para una entrevista. Ni la oportunidad tuvo. Los dos Currículum Vitae y las respectivas respuestas se publicarán próximamente en su integralidad como forma de desenmascarar, visibilizar y denunciar estas desigualdades que cultivan y producen en las instituciones. Si la respuesta la primera solicitud que fue depositado de forma presencial fue dada 10 días hábiles después de su presentación, la segunda sólo tardó unas horas. Esto demuestra el nivel de la brecha de desigualdad que existe entre los dos perfiles (de una misma persona). La diferencia claramente discriminada entre el tratamiento de las dos solicitudes define con exactitud la violencia estructural, sistémica, ocultada, indirecta e institucional (Galtung, 1996; Tortosa, 2002 y 2003; Farmer, 2003, Wieviorka, 1992; Shaw et al., 1987). La discriminación y violencia radica en el hecho de endurecer las condiciones para el sujeto en el primer currículum y aplanarlas totalmente para el segundo sujeto. En su caso es por el color de piel y/o su nombre, pero estas dinámicas de violencia y de discriminación institucional se manifiestan también por motivos de género, nacionalidad, dis-capacidad, origen, entre otras condiciones. Requisitos académicos a nivel civil Ser como mínimo Licenciado. Tener en posesión el título de Máster Universitario de Formación de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato que está en vigor desde la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo de 2006 y regulado por la Orden ECI/3858/2007 de 27 de diciembre y su modificación en la Orden EDU/398/2011 de 16 de diciembre. (Para los planes antiguos: Curso de Capacitación Pedagógica C.A.P.). Tener en posesión el título de Capacitació per a l’Ensenyament en Valencià (Nivel C1/Mitjà de Valenciano + Curso específico de capacitación Requisitos a nivel eclesiástico 1) Estar en posesión de la titulación eclesiástica D.E.C.A. (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) correspondiente al nivel de Secundaria y Bachillerato expedida por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Para ello debe tener uno de los siguientes recorridos formativos: Baccalaureautus in Theologia o Licenciatus in Theologia (Planes antiguos: Licenciado o Doctor en Teología) Baccalaureatus in Scientiis Religiosis con reconocimiento civil habiendo cursado 240 ECTS (RD 1619/2011) (Planes antiguos: Licenciado en Ciencias Religiosas) Grado civil + Diplomatus/Baccalaureatus in Scientiis Religiosis (Planes antiguos: Licenciado titulación Civil+Diplomado o Licenciado en Ciencias Religiosas) 2) Haber cursado 18 ECTS de Pedagogía y Didáctica de la Enseñanza Religiosa Escolar Requisitos a nivel moral Estar bautizado y ser una persona practicante. Para acreditarlo deberá remitir su Partida de Bautismo y una carta de presentación del Sacerdote de su parroquia o movimiento católico en el que viva su fe, acreditando tener recta doctrina y testimonio de vida cristiana, según los cánones 804 y 805 del Código de Derecho Canónico. Realizar una entrevista personal con el Delegado de Enseñanza que valorará la idoneidad o no del candidato, emitiendo en su caso el correspondiente documento acreditativo y la Missio Canónica en nombre del Obispo diocesano para poder ser propuesto ante la administración educativa autonómica. Como verás, harían falta unos 4-7 años más para que el primer sujeto cumpliera con estas condiciones condiciones y requisito académicos, religiosos y moral y conseguir este trabajo. Todas estas trabas y condiciones hacen que te desistes y dejas paso para otras personas. Como no pueden decirte NO abiertamente, crean unas series de condiciones difíciles de cumplir. Esto es lo que llamamos violencia estructural. ¿Qué es la violencia estructural? Cualquiera que sea el nombre utilizada (violencia institucional, discriminación indirecta), la violencia estructural es la negación de algo que te corresponde, tomando como motivo alguna condición personal, social, racial, biológica, etc. como puede ser el color de piel, el género, la maternidad o paternidad, el apellido, entre otras cosas, sin decírtelo abiertamente, creando una barrera estructural en formas de requisitos o condiciones que te excluyen. Mejor definida por Johan Galtung, la violencia estructural tiene sus bases en un conjunto de estructuras, tanto físicas como organizativas (institucionales), que no permiten la satisfacción de las necesidades y derechos correspondidos. Según este autor, es la peor de las tres violencias (cultural, directa y estructural), porque es (la violencia estructural) "el origen, es la más dañina y como es complicado identificarla es difícil luchar contra ella" Johan, Galtung). Esta forma de violencia y discriminación, la puedes sufrir tú también o cualquier persona por su color de piel, sexo, nacionalidad, origen, apellido, género o por dis-capacidad, entre otras condiciones por las que te pueden negar derechos y libertades fundamentales. Qué se puede hacer frente a la violencia estructural? En la mayoría de las ocasiones, no solamente las víctimas no pueden hacer nada sino que tampoco saben qué hacer. Se sienten destrozadas personalmente y socialmente. Esto produce más desigualdad, exclusión y aislamiento social. De todos modos, a Ley 62/2003, que transpuso las Directivas 2000/43/CE y 2000/78/CE habla del hecho y su correspondiente proceso de denuncia. Recordad que: La igualdad de trato y no discriminación es un derecho que se contempla en todas las declaraciones internacionales de derechos humanos y también en casi todas las Constituciones, y así en particular también se encuentra previsto en el Art. 14 de la Constitución española,... en el Art. 13 del actual Tratado de la Comunidad Europea y desarrollado por las Directivas 2000/43/CE y 2000/78/CE del Consejo. A parte de las vías legales que, en ocasiones no aportan ningún fruto, hay algo mucho más eficiente. Puedes visibilizar y denunciar estos actos en público y mediante publicaciones como estas. Por lo que te pedimos que comparte esta publicación con todos sus contactos para visibilizar y denunciar el racismo institucionalizado, la violencia estructural y sistémica como la de la Diócesis Segorbe -Castellón y que denunciamos. Violencia estructural en el departamento de extranjería Todos los extranjeros que llegan a España, saben que obtener una cita para solicitar o renovar su permiso de residencia supone una miseria burocrática insuperable. Esto también es una forma de violencia estructural. Lo es no porque no pueden disponer de citas sino porque estructuran la consecución de las mismas de una manera que cause dolor y sufrimiento en las personas, a veces desesperada porque la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) y su correspondiente NIE es condición sine qua non para empezar una vida normal que permite integración a nivel social e institucional. Que haya mucha demanda es una cosa, pero que nunca aparecen citas y que, éstas se sortean o venden por la web o en anuncios de Google refleja una intención de violentar los derechos de las personas. Le da igual a cualquier si la cita sea en mes o dos meses o hasta tres meses pero, su disponibilidad causaría mucha tranquilidad a las personas que dedican horas y días buscando una. Tu también, puedes denunciar, publicar y visibilizar tratos desiguales Si quieres denunciar hechos como estos, IICEIIE te ofrece la facilidad de hacerlo y compartirlo para que el mundo lo vea. Lo único que tienes que hacer es contactarnos y te concederemos un espacio para hacerlo. También puedes hacerlo mediante el Foro de Comunicación y Educación para la Integración Estructural que dispone la misma institución, pulsando CREAR UNA ENTRADA.

  • Extranjería NO da y NO atiende Cita Previa por negligencia

    Esta es una historia real contada por una usuaria de la Oficina de Extranjería ubicada en la Calle Escultor Viciano 2 de Castelló de la Plana (Castelló/Castellón). Si encontrar la Cita previa para la presentación de autorizaciones en las oficinas para los tramites de solicitudes y renovaciones de permisos de residencia ante el Cuerpo Nacional de Policía (Ministerio del Interior es imposible), la actitud de ciertos funcionarios en este órgano de administración pública lo vuelve aún más penoso y complicado. Pienso que lo de "no hay cita" es una excusa inventada por todo el conjunto de la administración pública en España para no hacer su trabajo. Le explicamos por qué con base en este caso real experimentado directamente por dos usuarias. Cuenta la persona a quien llamaremos Doris para proteger su anonimato: Era exactamente el lunes 26 de septiembre de 2022, fui a la plaza María Agustina para los documentos requeridos para la renovación de mi estancia de estudio. Ahí, me informaron que ya no atendían estas gestiones y tenía que ir a la Oficina de Extranjería cita en Plaza de la Paz (Castellón de la Plana). Así como me fue sugerido, me dirigí a dicha oficina. Al llegar, me dijeron que tengo que sacar una Cita Previa Online para que me puedan dar informaciones al respecto. Fui a casa y me puse a buscar dicha cita que no pude encontrar en ningún lado después de más de 7 intentos. Volvi a la oficina informando sobre la situación. Entonces, el guardia de seguridad me pidió que llamará al teléfono 964 75 93 40. Yéndome a casa, llamé como me fue requerido por el funcionarios en la Oficina de Extranjería ubicada en la Calle Escultor Viciano 2 de Castelló de la Plana (Castelló/Castellón). Después de 10 intentos de llamadas, por fin me contestaron informándome que para tener la cita, tengo que presentarme en la oficina y pedir la misma presencialmente u online. Entonces he vuelto a ir a la oficina una vez más para seguir con el procedimiento. Al llegar a la oficina, un guardia de seguridad volvió a decirme lo mismo: tengo que solicitar la cita o por internet (donde nunca hay) o llamando por teléfono. Entonces, me cableé y saque mi móvil y volví a llamar justo delante de él en la puerta de la oficina. Me contestaron en seguida y, estando fuera, pude escuchar la voz de la mujer que me estaba atendiendo la llamada. Una vez más me volvió a decir que la cita, la tengo que sacar online de forma presencial en la oficina. Estaba justo en la puerta de la oficina realizando esa llamada. Mientras tanto, ella me estaba convenciendo venir a la oficina y el guardia de seguridad, convenciéndome para hacerlo telemáticamente o vía telefónica. Fue ahí le dije que estaba justo en la puerta de la oficina. Entonces ella llamó al guardia y le dijo que me dejará entrar. Lo único que hizo ella fue tomándome los datos y me dijo: te contactaremos para la cita. Toda una payasada de personas holgazanes o, peor aún, negligentes y sin ganas de trabajar. Es cierto que no hay cita previa para atender en la Oficina de Extranjería? Al intentar solicitar una cita previa en el sistema del gobierno, siempre te salta el mensaje: Realmente no hay cita? Muchas historias cruzadas de los mismos funcionarios dejan mucho que pensar. Desde la oficina de extranjería, los mismos funcionarios dicen que no hay suficientes trabajadores. Sin embargo, llega a las oficinas, los funcionarios que hay no están trabajando como deberían. Entre tomar café, fumar, bromear entre sí y tardar 30 minutos a 1h para atender una simple petición de información, pierden todo el tiempo. Algunos opinan que se pueden vender las citas previas y, así ganar dinero extra con ello. El único nombre que tendría esto es corrupción. Ha habido una ola de arrestos en Castellón de la Plana al respecto. Noticias de varios portales confirman que se investiga si el jefe de la Oficina de Extranjería de Castellón recibió dinero a cambio de realizar trámites en los cuales se rumora que puede haber ventas de citas previas por bucles a abogados. El diario ABC y otros como el Periódico Mediterráneo, reportaron que el 13/03/2021, habían detenido al jefe de Extranjería de Castellón por lucrarse presuntamente en los expedientes de inmigrantes. Anuncios como éste confirma que hasta el día de hoy, se está vendiendo las citas previas a otras personas. Los funcionarios dificultan todo a propósito Otros opinan que hacen a propósito como una manera de endurecer más el calvario administrativo que suben los extranjeros al llegar en el país, sabiendo que el documento de identificación es lo más fundamental que se necesita para poder emprender cualquier cosa en España como en cualquier país. Qué puedes hacer en estos casos Es muy poco lo que puedes hacer como usuario sobre todo cuando, al parecer, todo es estructural. Es decir, ponen en marcha unas series de reglas y exclusas internas en torno a las cuales tanto los altos mandos como los funcionarios de producción se ponen de acuerdo. Sin embargo, hay algo que puedes hacer. Puedes movilizar a tantas personas que conozcas, visibilizando esta mala situación y calvario administrativo que sufren millones de personas tanto aquí como allá. Como lo dijo Dr. Louis Dantil: Los empleados de una institución toman siempre la forma más dominante de esta y la actitud administrativa de los que la gobiernan. Es decir, si una empresa tiene una estructura racista y excluyente, por más bondadoso que sean los funcionarios, estos adoptarán esta misma estructura discriminante de dicha organización respecto a determinados grupos de personas. Comparte esta noticia para visibilizar y denunciar esta situación!

  • CaixaBank no reconoce la resolución de autorización de renovación de residencia permanente en España

    CaixaBank no admite la resolución de Autorización de Renovación de Residencia como documento válido para desbloquear la cuenta de un usuario donde los impuestos de la la Hacienda están domiciliados, a pesar de que en dicha resolución está textualmente escrito que dicha "autorización concedida mediante la presente resolución produce plenos efectos frente a la administración y frente a terceros". "La autorización concedida mediante la presente resolución produce plenos efectos frente a la administración y frente a terceros y su eficacia no se encuentra condicionada a la obtención de la Tarjeta de Identidad de Extranjero, CaixaBank no reconoce dicha resolución de renovación de la Tarjeta de Residencia Permanente de Familiar de Ciudadano Europeo en España requiriendo". En una oficina de Castellón de la Plana, piden al usuario además una justificación de la cita previa para la obtencion de dicha Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) o, en su defecto, una justificación de imposibilidad de obtención de dicha cita. En la oficina de extranjería de la Sede Provincial de la Policía Nacional, niegan a facilitar dichos procesos exigiendo pedir la cita previa mediante la web. Algo totalmente imposible o amañado. Esto demuestra lo desarticulado que están las instituciones privadas con la administración pública en este país. El usuario en cuestión reportó que este mes no ha podido ni pagar sus impuestos domiciliados en su cuenta bancaria de CaixaBank que, a pesar de tener el expediente de renovación de la tarjeta de residencia del usuario, bloquea la cuenta y no ha podido recibir ni depósitos, ni ingresos por cajero y. tampoco transferencias de otras entidades. La cita de la cual habla la institución bancaria es absolutamente imposible de ser concertada mediante la Web de Cita Previa de la Policía Nacional porque siempre aparece los mismos mensajes. El usuario del banco explica que desde hace ya mucho tiempo, encontrar una cita previa para la concesión o renovación de permisos de residencia en Castellón es totalmente imposible y siempre aparece el mismo resultado: “En este momento no hay citas, en breve la Oficina pondrá a su disposición nuevas citas”. En la oficina de Policía Nacional, especifican que las citas siempre se publican los viernes y/o lunes a partir de las 13:30 con citas previas de hasta dentro de dos meses y suelen publicar hasta 1000 citas mensuales. Sin embargo, en esta misma hora, "estaba yo en frente de mi ordenador con 5 personas más intentando lo mismo y no podía encontrarla: asegura un usuario. Por qué nunca hay citas disponibles desde la la Web de Cita Previa? Siendo el Documento de Identidad el primer elemento de facilitación de la integración de las personas transnacionales en cualquier país, encontrar una cita previa en el sistema para adquirir y/o renovarlo es imposible en España. La historia y la respuesta es siempre la misma. “En este momento no hay citas, en breve la Oficina pondrá a su disposición nuevas citas”. Esto ha generado un “mercado clandestino” de compraventa de citas previas entre particulares, locutorios, abogados y gestorías mediante plataformas como Wallapop o Milanuncios, con precios que oscilan entre los 50 € y los 300 €. Es lo que vivió en Alicante el tío de Zahra (La Marea, 15 de fefbrero, 2021). La pegunta es ¿cómo puede ser posible la venta de las citas si es algo personal? Todo apunta a que hay un negocio ilícito generado y mantenido desde dentro del propio sistema que abusa de las necesidades de las personas para lucrarse con esto. Un vistazo en internet puede darnos una pista. Recordad que, en Castellón de la Plana, que se investiga si el jefe de la Oficina de Extranjería de Castellón recibió dinero a cambio de realizar trámites en los cuales se rumora que puede haber ventas de citas previas por bucles a abogados. ABC y otros diarios como el Periódico Mediterráneo, reportaron que el 13/03/2021, habían detenido al jefe de Extranjería de Castellón por lucrarse presuntamente en los expedientes de inmigrantes. Las citas para los diferentes trámites de tarjetas de residencia (temporal, familiar, de larga duración etc.) siempre han tenido una elevada demanda y largos tiempos de espera. En la capital de la plana eran habituales largas colas frente a la oficina y denuncias de falta de personal por parte de los funcionarios. Hechos deplorables de tramitación de los documentos de extranjería Las citas para los diferentes trámites de tarjetas de residencia (temporal, familiar, de larga duración etc.) siempre han tenido una elevada demanda y largos tiempos de espera. En la capital de Castellón, eran y son habituales largas filas frente a la oficina de extranjería en la Plaza Teodoro Izquierdo, 6 y denuncias de falta de personal por parte de los funcionarios. Durante la pandemia, con una reducción muy significativa de los trámites presenciales --casi detenida por completo durante el Estado de Alarma-- la situación se empeoró logrando que una cita es cada vez más complicado. Tanto es así que comenzaron a aflorar en internet los anuncios en los que se vendían citas. Hasta ahora, aparecen anuncios pagados de Google de venta de Cita Previa para los tramites de Extranjería en sitios web que no son de la administración pública. La gran pregunta sigue siendo: ¿cómo es posible que haya citas disponibles para estas anunciadoras de citas previas y no hay para los porpios interesaados? Tarde o temprano, alguien de la administración pública tendrá que dar una explicación válida de porqué está sucediendo tantas irregularidades al respecto. Documento de Identidad e Integración de las Personas Tranacionales El Número de Identidad de Extranjero (NIE) y la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) no son los más importantes para la inclusión e integración de las personas en movilidad en las difefrentes estructuras y sub-estructuras de la sociedad, pero es lo primero que se necesita para empezar a hacerlo y sentirse miembro de la sociedad que las acoge. Sin este documento, no será capaz de hacer o emprender obsolutamente nada que facilite su supervivencia legal y estará sometido a grandes riesgos de peligros y violación de sus derechos fundamentales.

  • La Desvalorización Profesional Estructural (DPE): ¿Sabes qué es?

    ¿Qué es la Desvalorización Profesional Estructural? Desvalorización Profesional Estructural (DPE) es un tipo de discriminación que sufren los profesionales provenientes de países en desarrollo o menos desarrollado o simplemente de un país al llegar a otro. Se refiere a la desvalorización de su profesión de manera sistematizada e institucional a la hora de acceder al mercado laboral al no reconocer o simplemente despreciar sus estudios realizados fuera del país. España es uno de los países dónde este tipo de discriminación es más fuerte por varias razones. Es decir, una persona transnacional con estudios de posgrado y/o doctorado puede pasar toda su vida trabajando como ayudante de camarero o camarero, cuidador/a de personas o simplemente realiza servicios de limpieza y pasa toda su vida ahí. Las personas transnacionales que llegan a estos países con profesiones ya realizadas, incluso cuando lo hayan homologado o convalidado (con excepción de las carreras de medicina y enfermería donde la empleabilidad es más fácil), esto no les asegura trabajar en sus profesiones, ni mucho menos tener un puesto de trabajo dónde la persona se siente valorizado. Por esta razón, hay muchas personas con estudios de grado, máster y/o doctorado se encuentran trabajando en sectores diametralmente opuestos a lo que deberían estar haciendo y, que no pueden pasar de ahí ya que el sistema no les permite hacerlo. Por ejemplo, se encuentran personas con doctorado en química trabajando en la restauración por 1 o 2 años y hasta más. Abogados y abogadas que trabajan en la hotelería, doctores que realizan trabajos de recogida de naranja, limpieza y/o de ayudante de camarero. A esto, le llamo Desvalorización Profesional Estructural (DPE) y se ha convertido en una discriminación estructural donde las empresas de todos los sectores aplican este tipo de violencia (estructural e institucional) de manera sistematizada e institucional. Lo más notable de esta situación es que las instituciones que aplican este tipo de exclusión laboral encuentran una base legítima en el propio sistema legal de extranjería del país. Por otro lado, esto ocurre por varios motivos: El proteccionismo laboral: cuando el sistema legal del país introduce cláusulas que excluyen a los profesionales de otros países so pretexto de preservar los empleos a nacionales. En España, algunas empresas como Mercadona, aplican esta política. Mercadona no emplea extranjero, ni hijos de extranjeros que no sean blancos. En el caso de España, no existe tampoco una política de inclusión laboral de las minorías, lo que hace que esto sea aún peor. Falta de políticas de inclusión e integración laboral de las personas migrantes. Se oye a menudo en España, le conviene que vengan extranjeros cualificados. Sin embargo, no hay la mínima garantía que cuando lleguen, van a encontrar un trabajo a la altura de su perfil. A pesar de que la condición imprescindible de inmigrar a España es tener un contrato de trabajo, el país no tiene o no dispone de las condiciones que lo garantizan. De ahí que, la falta de empleo o trabajo como tal es otro de los grandes problemas. La tasa de desempleo en España es significativamente alta. Un 13.3% de la población está en el paro (Dato Macro, 2022) y 21.33% en el caso de los extranjeros (INE, 2022) y en el caso de los menores de 25 años, supera el 28.9% (Dato Macro, 2022). A esto hay que añadir que los sectores que más empleos ofrecen a las personas transnacionales son áreas de pésimas condiciones y de carga de horarios de máxima explotación laboral. La hostelería, los servicios de limpieza, la agricultura y la construcción son los más habituales. Peor aún, no importa el nivel de estudio de las personas, se encuentran siempre en la parte inferior de la escala de rangos. Los procesos burocráticos para acceder al sistema de empleo en su profesión son extremadamente largos. Por ejemplo, personalmente, 2 años después de solicitar la homologación de mi título, me enviaron una solicitud de subsanación. A la hora de aportar este documento y esperar la resolución, habrán pasado los 3 años. A parte, a pesar de que, en este país, tengo 3 títulos de máster oficiales y un título de doctor, el sistema es muy poco generoso al NO considerar mis estudios de grado realizado en Colombia como válidos. Es más, por no tener esta homologación y, aunque la tuviera, no podría dar clases en un instituto de Educación Superior Obligatorio (ESO) por no tener un cuarto máster en profesorado. Increíble, ¿no crees? Qué se puede hacer? En el objetivo de remediar dicha situación, el Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE) propone las siguientes alternativas. Éstas hacen parte de los programas de acción y proyectos que hay que desarrollar para permitir la gestión eficaz y eficiente de perfiles de alta calidad que entran en el país. pueden pasar tanto por el sector privado como por el público. En lo que respecta al sector público, me refiero a las administraciones públicas, es importante tomar las siguientes medidas: Crear marcos legales que garanticen la buena gestión de los perfiles de alta calidad para que no se desperdicien como pasa en España. Hay numerosos doctores, posgraduados y graduados que están perdidos en la precariedad laboral y no realizan tareas que realmente aportan valor a la sociedad. Desarrollar políticas de inclusión en todas las esfera de modo que estén garantizadas los tres tipos de ciudadanías: civil (derechos y libertades), política (derechos políticos) y la ciudadanía social (derechos sociales como es la educación, el trabajo, entre otros derechos sociales) al mismo nivel y sin discriminación. Será necesario, implementar una ley de inclusión o de cuota en la ley laboral que considere la situación de las personas en movilidad, teniendo en cuenta la diversa diversidad sociocultural que existe. Incentivar a las empresas tanto públicas como privadas para que lleven políticas internas de empleabilidad teniendo en cuenta la diversidad. En lo que respecto a las propias personas en movilidad, será necesario tomar las siguientes medidas: Impulsar redes de autoempleo mediante la creación de sociedades laborales que permitan la empleabilidad de las personas de forma adecuada. Formar redes de emprendimiento social con miras a transformar su propia realidad. Tejer redes de empresas creadas por ellas mismas enfocados a empresas de triple impacto. Importar ideas innovadoras de los países de procedencia que aún no han hecho en España o en el país de destino. Conclusión En términos de conclusión, la Desvalorización Profesional Estructural (DPE) es un fenómeno constante por el cual tiene que pasar cualquier persona al migrar a otro país. En algunos casos, es simplemente un paso temporal hacia la empleabilidad ya que, todos los países intentan adecuar su política de empleo de manera que garantice la buena gestión de los recursos humanos así como la efectiva empleabilidad. Mientras tanto, tienes que hacer algo fuera de tu profesión. Es normal que te piden la homologación o convalidación de sus títulos para poder acceder al sistema de empleo nacional. Algunos países como Canadá y Australia son un ejemplo en la gestión de los perfiles que llegan a su territorio. Otros países como España, por ejemplo, no solamente no valoran los perfiles profesionales de calidad que llegan al país, el propio sistema crea marcos estructurales que dejan fuera a las personas en diferentes etapas y niveles. Es más, la carencia de empleo de calidad para la propia población hace que la situación sea aún peor. A ello hay que añadir las estructuras de discriminación por color, proveniencia, raza o nacionalidad que agudizan aun más el fenómeno de Desvalorización Profesional Estructural (DPE).

  • Informe sobre las migraciones en el mundo 2022

    La OIM acaba de publicar el publica el Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. El Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE) se compromete a seguir investigando sobre estos temas para intensificar las acciones para la integración estructural de las personas en movilidad transnacional. La OIM publica este tipo de informes desde el año 2000. El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 es el undécimo de la serie y fue producido con el objetivo de fomentar una mayor comprensión de la migración en todo el mundo. Esta nueva edición presenta datos e información fundamentales sobre la migración y capítulos temáticos sobre cuestiones de migración de interés actual. Este interactivo representa solamente una pequeña parte del informe. La parte I contiene información fundamental sobre la migración y los migrantes (incluyendo estadísticas sobre migración); y La parte II proporciona un análisis equilibrado y empírico sobre cuestiones complejas y emergentes relativas a la migración. Este emblemático Informe sobre las Migraciones en el Mundo ha sido producido de conformidad con la Política Ambiental de la OIM y está disponible únicamente en línea. No se han realizado copias impresas para reducir el impacto del papel, la impresión y el transporte. Para acceder al informe completo haga clic sobre el botón de DESCARGA. La página interactiva del Informe sobre las migraciones en el mundo 2022 también está disponible aquí.

  • Formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE

    Extracto de la tesis doctoral: El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa de la llegada del barco Aquarius en La 1 de Televisión Española. Por Dr. Louis Dantil Definición La Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CEIIE) es una formación en habilidades y competencias comunicativas, la búsqueda de soluciones y alternativas a la violencia cultural. Promueve la integración estructural y la gestión de las diversidades superando los conflictos y las desigualdades sociales. Se puede acoger en forma de seminario, taller y curso que ayudará al/a participante a entender las dinámicas de las estructuras de violencias (cultural, estructural y directa) y, capacitarse en estrategias comunicativas y educativas incluyentes, cohesivos e integrativos para la lucha contra la discriminación mediante la formulación de propuestas y proyectos enfocados hacia la resolución de conflictos sociales tales como el machismo, el racismo, el acoso escolar, la discriminación de cualquier tipo, la violencia cultural como tal, la violencia estructural, entre otras formas de desigualdad social que afectan nuestras sociedades. La formación está basado en la teoría del Giro Semántico Lingüístico - GSL (Dantil, 2021) que aboga por un cambio de terminología (conceptos), de iconografía (imágenes) y de rituales de celebraciones sociales (interacciones sociales) al objeto de transmitir significados incluyentes e integrativos, así como los enfoques y los marcos cognitivos utilizados para enmarcar los temas, haciendo énfasis en el pacifismo para fomentar la integración estructural, esto es la integración plena respecto al conjunto de la sociedad, grupo, institución, trabajo, organización, universidad, entre otras estructuras más allá de las lógicas de las diferencias fisonómicas, socioculturales, económicas y políticas. Por qué es importante la formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CEIIE) Debido a la migración humana, el mundo es cada día más mestizado y las sociedades cada día más multiculturales y heterogéneas. En otras palabras, las sociedades cambian profundamente a nivel sociocultural. Lo que significa que los países que, en determinados momentos eran países de blancos o países de negros, están sometidas a este cambio al que la sociedad misma debe afrontar, atender y adaptarse, a pesar de los desafíos que esto supone. Esto implica un proceso de aprendizaje, pero también de desaprendizaje que requiere, a su vez un lenguaje propicio a este proceso de adaptación social. Lo más importante en este punto es el papel facilitador que el discurso debe desempeñar, además del estado, los medios de comunicación como actores sociales de cambio en este proceso de adaptación. Al margen de los que piensan que la inmigración es una carga y/o un problema para las sociedades receptoras, es más bien un activo y una gran oportunidad para la formación de las nuevas identidades y de las nuevas ciudadanías que van surgiendo desde ahí. Si la sociedad actual es cada día más diversa, esta diversidad requiere una atención política, social, cultural, educativa y comunicativa que se adapten a ello, si bien para repensar la cohesión social desde un nuevo enfoque dónde las diferencias no sean criterios de exclusión y de debilidad sino, la mayor fuerza para generar sinergias en la nueva sociedad. Perder de vista esta realidad y la desatención a este hecho social evidente puede llevar a la formación de sociedades y comunidades socio-estructuralmente más excluyentes que como son en la actualidad y culturalmente más violentas debido al papel performativo del lenguaje negativo transmitido por los medios de comunicación, determinadas formaciones políticas, algunas instituciones y los grupos extremistas que surgen de las redes sociales que construyen y divulgan muchas campañas de odio respecto a las personas en movilidad y minorías étnicas. Las problemáticas abordadas en la formación Debido a los efectos psicosociales de los discursos mediáticos y políticos, la audiencia da por verdad los pre-juicios promovidos por los medios de comunicación y otros sectores, los cuales influyen en el condicionamiento negativo de la opinión pública. Esta concepción sirve posteriormente de justificación y legitimación para tratar e interactuar con las personas en las diferentes estructuras de la sociedad en función de su condición de migrante, sexo, género, diversidad funcional, edad, origen, nacionalidad, color, etnia, entre otras condiciones. En otras palabras, la opinión pública no siempre tiene la capacidad de distinguir la verdad de la mentira en las historias informativas que le llegan y admite como verdadero los discursos mediáticos (o de cualquier otra fuente) en base a unos criterios personales (afinidad, interés personal, nivel económico, formación, etc.) y colectivos (etnia, clase social, raza, género, etc.). Por la misma naturaleza arbitraria y performativa del lenguaje, estos discursos ejercen efectos de condicionamiento psicosocial en la opinión pública que, posteriormente afecta la manera como interactúa con las personas. Los problemas más comunes identificados en estos casos son consecuencias de, entre otras cosas, la mala imagen transmitida por los medios de comunicación de masas respecto a las personas en movilidad (por ejemplo) en los que entran la televisión, la radio, los periódicos, las redes sociales, las revistas, el cine, las series de televisión, entre otros medios y canales de comunicación social y pueden conducir a: La mala y la mis-concepción de la realidad migratoria y perpetración de los prejuicios y estereotipos desacreditadores de determinados colectivos. Malos tratos e interacciones desproporcionadas. Violencia estructural e institucional. Violencias directas como insultos, palizas a determinados grupos de personas. Negación de servicios y derechos. Marginación y exclusión social. Producción de desigualdad. Discriminación racial o racismo. Bullying o acoso escolar en los centros educativos. La Xenofobia (miedo al extranjero) No cohesión. La violencia de género Entre otros problemas Objetivo de la formación El objetivo de la formación es combatir las violencias culturales, estructurales y directas en cualquiera de sus formas mediante la formación en valores y destrezas comunicativas y educativas para la transformación de conflictos y resolución de problemas relacionados con la violencia cultural hacia los colectivos diversos; elaborando y reformulando propuestas para la transformación social y la integración estructural. Para ello, buscamos implicar a las instituciones privadas y públicas en la lucha para la integración estructural de las diversidades, facilitándoles la oportunidad de ser socias y actoras de las nuevas alternativas pacíficas y herramientas comunicativas, educativas e informativas para poder acompañar a sus integrantes. Se basa en la convicción de que el lenguaje es la herramienta más básica y primordial de interacción social. Destinatarios de la formación La formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE va dirigida a todos/as los/as estudiantes y docentes universitarios/as de cualquier disciplina y de cualquier nivel de grado, experto, especialización, máster, doctorado y posdoctorado. Del mismo modo, va dirigido a los/as profesionales de cualquier rama de formación, en cualquier organización e institución tanto privada como pública. De manera específica, va dirigida a: Las universidades Las ONG, asociaciones y fundaciones Las instituciones educativas (escuelas , colegios y universidades) Las administraciones públicas Las empresas privadas Los organismos internacionales Los estados Otras instituciones Para los profesionales Aplicación de la formación La formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - FCEIIE puede ser aplicada e implementada para ayudar en los siguientes escenarios. Metodología de la formación El método utilizado en esta formación es mixto con énfasis en la resolución y gestión de conflictos sociales. Se fundamenta en la resolución de problemas y combina tres estrategias metodológicas diferentes. (i) La metodología para la resolución de problemas. (ii) El Análisis Crítico del Discurso (ACD). (iii) El Análisis Semántico-Lingüístico del Discurso (ASLD) que convierte el taller de formación en una verdadera dinámica completa de acción participativa donde cada participante es partícipe y parte activa de los procesos de la transformación social que se visualiza en base al esquema temático siguiente como guía orientativo. Impacto social de la formación Tras el seguimiento de este curso, se espera que tenga los siguientes efectos en las y los participantes, sean personas jurídicas o personas físicas. A nivel institucional La toma de decisión y medidas para implementar servicios especializados y adaptadas a los diferentes colectivos. La implementación de procesos democráticos favorables a la igualdad de derechos y de oportunidades. Mayor inclusión e integración de las diversidades en los espacios institucionales. Ambiente de convivencia social más pacífica e integradora. Reducción de la discriminación y la violencia institucional por condiciones de origen, color de piel, religión, raza, género, etnia y nacionalidad, entre otras condiciones. Más cohesión e integración grupal, comunitaria, organizacional e institucional. A nivel individual Reducción de los prejuicios y estereotipos desacreditadores. Personas más conscientes de las aportaciones positivas de las personas en movilidad y enfocadas a la interculturalidad. Personas más cohesionadas grupal, social e institucionalmente. Mejoramiento de la percepción e imagen de los colectivos discriminados por su condición de origen y nacionalidad. Mayor visibilización de sus aportes positivos a la sociedad y a la comunidad. Mayor entendimiento del fenómeno migratorio, así como sus causas y los factores que inciden en ello. Más solidaridad social y empatía con las personas víctimas. Más integración social de las personas. La reducción de las desigualdades y la exclusión social. Mejores condiciones para la convivencia social. Mayor acercamiento e intercambio sociocultural entre las diferentes comunidades. Organización y estructura de la formación La epistemología del GSL consiste en un proceso de análisis filosófico de la realidad llevado a cabo en tres fases y nueve pasos subsecuentes mediante diversos formatos tales como seminarios, talleres y cursos de formación en Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (FCEIIE), siguiendo un proceso esquemático tal como se detalla a continuación. Las instituciones pueden acoger el formato que más se adapta a su situación y los problemas y/o conflictos a gestionar. Se utiliza la regla de las 9i. La deconstrucción y desaprendizaje de la violencia cultural mediante la concienciación y la sensibilización Es el proceso de análisis por el cual se identifica, se conoce y se intenta entender la naturaleza de los sistemas de violencia y de discriminación en nuestra sociedad. De manera específica, se busca: Identificar y reconocer las violencias, sus formas y medios de manifestación. Identificar y reconocer las consecuencias negativas y los efectos individuales y colectivos. Identificar y reconocer las víctimas según tipo, población, comunidad y colectivos. La reconstrucción y re-aprendizaje de los discursos mediante el análisis de la realidad En esta fase, se intenta adentrarse en los diferentes factores y actores que inciden en el mantenimiento de las violencias anteriormente identificadas, intentando de-construirla mediante recursos discursivos apoyadas en la demostración de los hechos y, así plantear medidas alternativas. De manera específica, se busca: Identificar y reconocer los actores (reales y aparentes) y las causas (reales y aparentes) de las violencias. Identificar y proponer alternativas y propuestas para remediar la situación y alcanzar acuerdos consensuados. Identificar e involucrar actores claves (todos los sectores y colectivos incluidos) para establecer y mantener los acuerdos alcanzados. La implementación de los principios ético-semánticos y lingüísticos de cohesión, inclusión e integración social. Esta fase consiste en el fortalecimiento y la praxis de los nuevos discursos que apuestan por la cohesión, la inclusión y la integración estructural. En esta fase, se busca: Identificar factores de riesgo (factores que peligran los acuerdos) y de oportunidad (factores que favorecen los acuerdos). Identificar los puntos de acuerdo y pactarlos consensuadamente. Implementar y monitorear los principios operativos y rectores del Giro Semántico Lingüístico (GSL). Tipología de la formación Los talleres pueden ser solicitados según las tipologías siguientes Taller de formación inductiva Con esta tipología, se quiere conducir al grupo a adoptar una conducta más cohesionada, inclusiva e integrativa mediante el trabajo de búsqueda activa de alternativas para prevenir combatir la discriminación y las violencias. Se trabaja las habilidades psicosociales que orientan a esta conducta grupal y comunitaria. Taller de formación preventiva Con esta tipología, se adelanta la formación con el objetivo de prevenir conductas de exclusión, violencias y de discriminación en el grupo, comunidad, trabajo, organización, universidad o grupo en cuestión reforzando las habilidades y principios de cohesión sociocultural, la inclusión y la integración estructural. Taller de formación correctiva Con esta tipología se supone que se haya detectado un problema de NO cohesión, exclusión, discriminación, violencias o de desintegración que se quiere corregir para dar otro rumbo al grupo en cuestión. Formatos de la formación Dependiendo de la disponibilidad y tiempo dispuesto, la formación puede ser impartida en uno de estos formatos. Seminarios cíclicos Los Seminarios de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (SCEIIE) se organizan en varias sesiones de trabajo mediante la exposición, diálogo y análisis (Análisis Semántico-Lingüístico del Discurso) sobre un problema determinado siguiendo el método anteriormente descrito y en base a los principios del Giro Semántico Lingüístico (GSL), así como la formación en habilidades educativas, comunicativas, semánticas y semióticas para la integración de la diversidad. Taller de formación El Taller de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (TCEIIE) se organiza en un mínimo de 3 sesiones de 2 horas de trabajo activo y participativo enfocado a la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas y conflictos mediante el análisis crítico, semántico, semiótico, ritual y lingüístico de los discursos y los sistemas de mantenimiento de las violencias de cualquier tipo y las estructuras de discriminación de cualquier tipo relacionado con el grupo, comunidad, empresa, entorno, institución, clase, sociedad, etc. que pide el taller con el objetivo de buscar alternativas profundas de fomento de la cohesión, inclusión e integración estructural de la diversidad. Curso de formación El Curso de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CFCEIIE) es una formación básica en habilidades comunicativas, educativas, lingüísticas, semánticas y semióticas ante una realidad multicultural y social diversa debido a la movilidad humana transnacional, las nuevas ciudadanías que van surgiendo y nuevas reivindicaciones sociales. Se combinan las teorías y la práctica de resolución de problemas y conflictos sociales en base a la teoría del Giro Semántico Lingüístico (GSL). Conclusión En definitiva, el lenguaje es el factor más importante en la formación de los vínculos sociales ya que define el marco en el que se establece la relación, la interacción y los tratos. Cuando este lenguaje se presenta en formas de discursos institucionalizadas, tiene efectos psicosociales aún mayores en la audiencia. Crea tendencias, genera debates, refuerza los prejuicios y condiciona, por tanto, las relaciones sociales. Bajo este mismo supuesto, se sostiene la idea de que, el ser humano puede ser re-educado y reprogramado en valores. Dado el hecho de que, de la manera que se utiliza el lenguaje, va a depender las las relaciones sociales, tenemos la convicción y la certeza de que, si se utiliza con fines cohesivos e integrativos, esta formación puede ayudar a la formación para la inclusión, integración estructural y fortalecer la cohesión social en nuestras comunidades.

  • La semántica, signos, significado lingüístico y la percepción de las personas transnacionales

    Extracto de las investigaciones doctorales, El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE) (Dantil, 2021, p. 303-305). La delimitación de la semántica lingüística como ciencia del significado es fundamental para entender el Giro Semántico Lingüístico y la esencia de la labor del Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural IICEIIE. Se define como una manera de introducción para facilitar la aprensión de los fundamentos de la propuesta. Qué es la semántica? La semántica viene del concepto griego: semantikós que significa significado. A menudo es usado como sinónimo de la semasiología y es definido por Bulajovskiĭ (1953) quien es citado por Schaff (1962) “como la rama de la lingüística que trata del significado y los cambios de significado de las palabras y las expresiones” (Schaff, 1962: 17). Bréal (1897; 1924), la define en su libro Essai de sémantique: science des significations, como una rama de la lingüística y es la ciencia de los significados de la palabra [...], la ciencia de los sonidos hablados (Schaff, 1962, p. 15). Según Mounin (1972), la semántica es la ciencia o la teoría de los significados lingüísticos (Mounin, 1972, p. 9). Este último autor pone énfasis en el hecho de que siempre que se habla de semántica se está refiriendo, desde luego a los signos lingüísticos por lo que la semántica es solamente la teoría de los significados de la lengua (Mounin, 1972, p. 9). Además, más allá de las definiciones anteriores, es importante subrayar la definición de Bréal (1924) considerado como el primero en utilizar el concepto de semántica. Según él, la materia o el objetivo de esta nueva ciencia que es la semántica sería: [...] el de investigar el por qué las palabras, una vez creadas y dotadas de cierto significado, lo amplían o lo contraen, lo trasladan de un grupo de ideas a otro, elevan o rebajan su valor; en una palabra, producen cambios, es decir, la ciencia del significado (Schaff, 1962, p. 16). Si se considera estos cambios de los cuales habla Bréal (1924), se puede hablar de muchos tipos de cambios, pero en especial se quiere enfatizar en los cambios y efectos psicosociales y culturales que producen las palabras. En las palabras de Schaff (1962), esto revela que, para Bréal (1924): la semántica era la ciencia cuya materia la constituía el estudio de la causa y estructura de los procesos de cambios en los significados de las palabras: ampliación y reducción de significados, transferencia de significados, elevación y degradación de su valor, etc.” (Schaff, 1962: 16). Esta aportación de Bréal trae unos ingredientes elementales para el giro semántico lingüístico, al involucrar los procesos de traslado, reducción y cambios de significados que sufren algunas palabras y los efectos negativos que esto produce en algunos contextos socioculturales. Tras la delimitación de la semántica lingüística como ciencia del significado, se delimita el signo lingüístico como unidad básica del acto del habla. El signo lingüístico De Saussure (1945: 91) define el signo lingüístico como un todo psíquico que une un concepto con una imagen acústica. Para Mounin (1972) el signo lingüístico es una entidad con dos caras. Por una parte, en francés le signifiant que según Mounin (1972) es su cara significante que es una forma fónica constituida ella misma por unidades fónicas sucesivas que son las fonemas o no sucesivas como el acento, la entonación (Mounin, 1972: 13). En las palabras de Schaff (1964) eso es denominado imagen sonora (Schaff, 1972: 22); y para Fernández González y otros (1989) es la expresión (Fernández González y otros, 1989: 28). Por otra parte, en francés le signifié que según Mounin (1972) es su cara significada o simplemente el significado del signo (Mounin, 1972: 13) y es la descripción o aquello que puedo expresar por palabras cuando escucho el significante; para Fernández González y otros (1989), es el contenido o el valor del significante (Fernández González y otros, 1989: 28). Consideramos este ejemplo en español si tomamos la palabra inmigrante cuya forma fónica es o puede ser, entre tantas formas, la serie de sonidos o fonemas i+n+m+i+g+r+a+n+t+e pero también puede ser el tono con que lo pronuncia la persona hablante. Para simplificarlo, más allá de lo que se escucha, como lo dice el mismo de Saussure (1945) es la huella, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial (De Saussure, 1945: 92). El significado del significante i+m+i+g+r+a+n+t+e sería «una persona que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él temporal o definitivamente», que se refiere a lo que significa – su cara significado-, la noción que tenemos de este sonido, - es el contenido y el valor del concepto. Sin embargo, algo importante a notar es y el significante y el significado como las dos caras del signo lingüístico nos remiten a un tercer aspecto que es la realidad, la imagen real y aquello a lo que nos percibimos cuando escuchamos o decimos el signo lingüístico con sus dos caras de significante y significados. Según De Saussure, esta tercera realidad es algo diferente del signo en la realidad no lingüística que puede ser una cosa o un concepto que el mismo De Saussure (1945) denomina referente, en inglés es conocido como thing-meant (Mounin, 1972) o la realidad a la que me traslado cuando escucho o enuncio la palabra. Es la realidad física, material y conceptualizada. Ahora que entendemos la naturaleza del signo lingüístico en el acto de la comunicación, recomiendo ver el artículo: Los discursos mediáticos y los efectos psico-sociales que producen en nosotros.

  • Qué es el Giro Semántico Lingüístico (GSL)

    Extracto de las investigaciones doctorales, "El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE)" (Dantil, 2021, p.300-320). El Giro Semántico Lingüístico (GSL) (Dantil, 2021) es una teoría del discurso que consiste en la re-significación y re-construcción del lenguaje mediante el análisis semántico-lingüístico de manera que garantice la inclusión, cohesión e integración social de las diversidades más allá de sus diferencias y condiciones. Es un nuevo modelo comunicativo en el que el lenguaje recupera su función de instrumento de cohesión sociocultural a través del fomento de los discursos favorables a las relaciones sociales, humanas e interpersonales. En este aspecto, el conjunto de las estrategias del planteamiento del giro semántico lingüístico se reúne en un proceso tridimensional de: sensibilización (concienciación), de-construcción (des-aprendizaje) y reconstrucción (reaprendizaje) del discurso. En otras palabras consiste en: Identificar, reconocer y entender las violencias. Deconstruir las violencias mediante el análisis crítico y semántico de los discursos de modo que garantice el des-aprendizaje de las violencias culturales. Reconstruir los discursos que apuestan por la cohesión, la inclusión y la integración estructural y, garantizar el reaprendizaje de nuevos discursos. Esto requiere abordar la violencia cultural en cualquiera de sus medios y formas de manifestación y, de ahí, plantear nuevas formas de comunicación y educación para el fomento de la integración estructural en contextos de diversidad sociocultural. Es la integración de cualquier persona respecto al conjunto de las estructuras e instituciones de su comunidad, país o grupo de pertenencias sin que ninguna de sus condiciones (social, sexo, género, color, etnia, religión, idioma, apellido, entre otros) sea un elemento de impedimento para ello. Es la integración más allá de las lógicas de diferencias. Esto quiere decir que el GSL es un nuevo paradigma en el que el acto comunicativo lingüístico va construyendo discursos que fomentan la pluralidad sociocultural. Implica que el discurso no sea un medio de propagación de contenidos perjudiciales para las relaciones sociales e interpersonales sino un instrumento de integración con fines claramente integrativos de las diferentes capas y estratos de nuestras sociedades. ¿Por qué es tan importante el lenguaje? Las palabras son los elementos más básicos en la construcción de los vínculos socioculturales en cualquier sociedad, grupo e institución. A través de ellas se construye y se transmite la imagen y concepción que tenemos de algo, alguien y de la realidad sea verdad o mentira. En otras palabras, el lenguaje humano construye realidades; dependiendo del uso que se hace de ello, la construcción de estas imágenes y percepciones serán afectadas. Además dependiendo de esas concepciones, se originarán determinadas formas de relación y tratos con las personas o la realidad en cuestión. De modo que, si la imagen es positiva, así serán las bases de la relación que se construye. En el otro lugar, si la percepción es mala, así también serán las bases de las relaciones. En esta perspectiva, con base en la situación actual de muchos colectivos en nuestras sociedades, el lenguaje utilizado para referirse a ellos, sea en los medios de comunicación, en las investigaciones o los discursos políticos, no favorece su inclusión y/o su integración en sus respectivas comunidades. En este caso, los colectivos más afectados son: los llamados minorías, las personas transnacionales, las personas con diversidad funcional, las mujeres y diversas minorías, entre otros colectivos. Entre los factores que inciden en este proceso, la violencia cultural fomentada a través del uso abusivo del lenguaje de los medios de comunicación y algunas instituciones fundamentalistas – que resuenan en la opinión pública, en círculos de amigos, en la familia, en los ámbitos laborales, en la universidad– son los más importantes. Por tanto, corregir estas anomalías que refuerzan la violencia cultural requiere cambiar determinados usos que hacemos de determinados conceptos e –incluso algunos de estos conceptos como tales– para fomentar ambientes de paz, sobre todo cuando se trata, precisamente de seres humanos. También, requiere un proceso de des-aprendizaje y re-aprendizaje continuo. Visto de esta manera, el giro semántico lingüístico es, en sí misma una teoría de educación. La re-educación y el des-aprendizaje es cuanto más posible tanto más nos hacemos conscientes de la realidad según la cual el lenguaje utilizado en determinadas organizaciones e instituciones sociales, estatales y privadas causa, desde luego, daños socioculturales en nuestras sociedades. Más allá de los desafíos que supone este proceso, la ecuación es teóricamente sencilla. Si por las palabras, se ha llevado a las sociedades a interiorizar determinados imaginarios sociales negativos tan perjudiciales para determinados colectivos, es aún más fácil cambiar la mentalidad mediante el uso del discurso y de las palabras adecuadas. Para esto, es necesario empezar con nuevos discursos que rescaten los verdaderos valores humanos y positivos de las personas. Las palabras son los elementos básicos de cualquier discurso. Son los vehículos de transmisión de contenidos, valores y significados según el contexto y los interlocutores. Un proceso mental de codificación y decodificación significativamente complejo. Para entender mejor de lo que se quiere hablar, yo quiero hacer una breve revisión teórico-conceptual de la semántica lingüística. Posteriormente, podrás consultar las diferentes partes estructurales de la teoría del giro semántico lingüístico (GLS). Objeto del Giro Semántico Lingüístico Objetivo del Giro Semántico Lingüístico Metodología del Giro Semántico Lingüístico Los principios del Giro Semántico Lingüístico Los principios rectores del Giro Semántico Lingüístico El principio de prudencia semántica El principio de simetría lingüístico-explicativa El principio de cohesión sociocultural El principio de inconformismo pacífico Principios operacionales del Giro Semántico Lingüístico La inclusión El sistema normativo legal Supervisión, Observación, Monitoreo, Evaluación (SOME)

  • ¿Qué es la ciudadanía transnacional?

    Acercamiento teórico-conceptual de la ciudadanía transnacional Extracto de las investigaciones doctorales: El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE). La la ciudadanía transnacional es un comcepto introducido y detallado en la tesis doctoral: El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. El planteamiento de la ciudadanía transnacional Parte del planteamiento del Giro Semántico Lingüístico (Dantil, 2021) con el propósito de definir nuevas "expresiones con significados más positivos, e integradores, que supongan el reconocimiento indiscriminado de las diferencias, la diversidad, y las implicaciones de la movilidad interestatal e internacional, superando los marcos teóricos semánticamente negativos que los medios de comunicación utilizan continuamente respecto a la movilidad humana y determinados grupos de personas en movilidad" (Dantil, 2021). La propuesta incluye los conceptos de "ciudadano/a transnacional, persona en movilidad transnacional, persona transnacional, ciudadanía transnacional o movilidad humana transnacional o simplemente persona en movilidad, así como sus recurrencias semánticas en los momentos que lo requieran" (Dantil, 2021: 7). La introducción de estos nuevos conceptos forma parte del planteamiento del giro semántico lingüístico. Para superar los marcos teóricos semánticamente negativos que los medios de comunicación utilizan continuamente respecto a la movilidad humana y determinados grupos de personas en movilidad. Estos conceptos promueven la revaloración de todos aquellos derechos negados a las personas que se mueven de un país a otro, por las estructuras de discriminación, exclusión y violencia cultural, estructural y directa que fomentan algunas políticas públicas de algunos países receptores de personas transnacionales. La ciudadanía transnacional viene acompañada de una serie de consideraciones legales –que en su debido momento serán definidas y detalladas– las cuales van más allá de los límites de los países de procedencia y de destino de las personas en movilidad. Delimitación de la ciudadanía transnacional La ciudadanía transnacional se refiere a la condición de la persona que, por la razón que fuera y que motive su movilidad, no pierde sus derechos fundamentales y humanos, tampoco sus obligaciones y deberes frente a la nueva sociedad en la que se incorpora por su condición migratoria; ni mucho menos pierde su condición de persona humana; tampoco pierde sus antecedentes socioculturales, ancestrales y costumbres. Teniendo en cuenta el enfoque comunitarista de integración debe garantizar un espacio de disfrute de las costumbres, raíces, creencias y singularidades culturales de cada persona o grupo de pertenencia (Madaule, 2016). Del mismo modo implican una mayor responsabilidad tanto formal, semántica como epistemológica en el marco del derecho internacional de la migración, casi inexistente, ahora ciudadanía transnacional; en el derecho internacional público de derechos humanos e humanitario de las organizaciones internacionales como: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Organización para la Unidad Africana (OUA), entre otros entidades y ONGs que trabajan en estos ámbitos. Movilidad transnacional, deberes y derechos humanos... Las personas transnacionales se movilizan con todos sus derechos –excepto aquellos que, por razones políticos, se otorgan por méritos– y sus deberes y deben ser capaces de ejercer y disfrutarlos más allá de las fronteras del país de proveniencia. Allí donde se encuentran, deben tener las garantías para la construcción de su nueva historia y nueva vida sin que, por ninguna de sus condiciones, sean objetos de discriminación y/o violencias culturales. Visto de esta manera, desde el giro semántico lingüístico, se considera que el derecho a la no violencia cultural debe ser considerada como uno de los nuevos derechos humanos de las personas en movilidad. Por tanto, un aspecto del derecho internacional público y privado de la migración garantizada tanto por los diferentes organismos e instituciones internacionales como por los propios estados que se preocupan por la cohesión social de los habitantes de sus naciones. En el otro lugar, lo transnacional se refiere a los procesos de adaptación y cambios familiares, económicos, socio-culturales, afectivos y políticos que implican desenvolverse en varios contextos nacionales e internacionales distintos. La ciudadanía transnacional como proceso continuo de realización personal Estas personas tienen parte de ellas en los diferentes países donde hayan estado y, por este mismo hecho, disfrutan de todos sus derechos y tienen todos los deberes que implica ser personas humanas más allá de las lógicas de origen, color, religión, nacionalidad, cultura, formas de vestir, apellidos, entre otras formas que las hacen diferentes. Además, lo transnacional en este caso de la movilidad humana, añade nuevos ingredientes jurídicos en el derecho internacional de las migraciones que implica que dos o varios gobiernos pueden ponerse de acuerdo y negociar diplomáticamente los aspectos normativos y legales tanto en los países de procedencias como en los países de llegadas para favorecer y facilitar el bienestar de estas personas sin importar donde se encuentran. Abordar la movilidad humana desde los países de origen y transito, tal como lo sugiere la UE, en diferentes documentos, es un elemento interesante en este aspecto ya que dicha iniciativa es fundamental en la valoración de la movilidad humana como un fenómeno transnacional. Implicaciones legales, sociales y culturales de la ciudadanía transnacional Lo transnacional implica lazos socioculturales y familiares que van más allá de la noción de familia tradicional como un aspecto fundamental. Por ejemplo, soy haitiano, tengo una hija de madre española. Este hecho añade nuevos ingredientes en las relaciones sociales que, de ahí emanan. Mi hija Chloé Dantil Andreu es española y haitiana con todos los derechos y deberes que, en ambos casos implica. Sin embargo, por el hecho de ser hija de dos sujetos con proveniencias distintas, las relaciones familiares trascienden los límites de la península y de la parte occidental de la isla y, se extienden, por tanto, a una dimensión transnacional. Es decir, más allá de los límites geográficos de un estado nación. Los lazos afectivos y familiares se extienden más allá de estos límites. Realidades como está se ven todos los días en nuestros países. Por esto mismo, ya se está hablando de familias transnacionales (Gonzálvez Torralbo, 2016; Fernández- Hawrylak, y Heras Sevilla, 2019; Urbiola Solis, 2020). En esta búsqueda de oportunidad, las personas en movilidad dejan una parte de sí en cada lugar donde pasan. También recojan elementos que, de una manera u otra, complementan su vida a lo largo de este pasaje. La movilidad humana como activo y valor añadido para la sociedad Debido a la movilidad transnacional, el mundo es cada día más mestizado y las sociedades cada día más multiculturales y heterogéneas. En otras palabras, las sociedades cambian profundamente a nivel sociocultural. Lo que significa que los países que, en determinados momentos eran países homogéneos en términos de color de piel o raza, están sometidas a este cambio al que la sociedad misma debe afrontar, atender y adaptarse, a pesar de los desafíos que esto supone. Esto implica un proceso de aprendizaje, pero también de desaprendizaje que requiere, a su vez un lenguaje propicio a este proceso de adaptación social. Lo más importante en este punto es el papel facilitador que los discursos mediático, político e institucional, entre otros deben desempeñar para fomentar la inclusión, cohesión e integración social de manera más estructuralmente posible. Así pienso yo, al margen de los que piensan que la inmigración es una carga y/o un problema para las sociedades receptoras, es más bien un activo y una gran oportunidad para la formación de nuevas identidades y nuevas ciudadanías que van surgiendo desde ahí. Si la sociedad actual es cada día más diversa, esta diversidad requiere una atención política, social, cultural, educativa, comunicativa e institucional que se adapte a ello. Por tanto, hay que repensar la cohesión social desde enfoques interculturales e integrativos dónde las diferencias no sean criterios de exclusión y de debilidad sino, la mayor fuerza para generar sinergias en la nueva sociedad. Perder de vista esta realidad y la desatención a este hecho social evidente puede llevar a la formación de sociedades socio-estructuralmente más excluyentes y culturalmente más violentas. Esto sucede debido al papel performativo y psicosocial del lenguaje negativo transmitido por determinados sectores tales como los medios de comunicación, partidos políticos, redes sociales, entre otras cosas. Conclusión Si la cohesión social depende de la profundidad de los lazos socioculturales entre las personas, también depende del nivel del sentido de pertenencia que siente cada quien a la nación que lo recibe o, al menos en cualquier país donde decide vivir, teniendo en cuenta que la movilidad humana es inherente al ser humano y, desde luego un derecho. Dichos lazos y sentido de pertenencia son tanto más fuertes cuanto más favorables son los discursos promovidos respecto a las personas y, cuanto más se sienten partes y participes de los diferentes proyectos sociales existentes. Para llegar a esto, los discursos mediáticos, políticos e institucionales, entre otros, deben empezar a tener en cuenta que todas las personas, tienen el justo derecho de ser visibilizado como tales, con dignidad y de una manera que no vulnere sus derechos fundamentales y humanos. En definitiva, hay razones suficientes para fomentar un periodismo, investigaciones, acciones programas y actividades que tomen en cuenta esta realidad. Me baso en la convicción de que el lenguaje humano, en cualquiera de sus formas, es performativo y ejerce efectos psicosociales que condicionan no solamente la opinión pública, sino la realidad misma y las interacciones directas e indirectas entre las personas. En virtud de estos efectos anteriormente citados, configura las realidades sociales y culturales dependiendo del uso que se le da en contextos concretos.

  • ¿Qué es la integración estructural?

    Extracto de la investigación doctoral: El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE) (Dantil, 2021). El concepto de integración estructural es otro de los conceptos introducidos y detallados en la investigación doctoral que culminó con la creación del Instituto Internacional de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE). Según la Dra. Ida Rolf, la integración estructural como un método de educación corporal que mediante movimientos, respiraciones y posturas provoca que el cuerpo se pacifique y cohesione. Schnapper (2000) utiliza la integración estructural para referirse a la integración plena respecto al conjunto de la sociedad. Esto implicaría, desde el planteamiento de Durkheim (2007), una integración centrada en las relaciones sociales desde un enfoque de cohesión con el conjunto de la sociedad. Para ello, es imprescindible crear y desarrollar en el conjunto de la sociedad y todos los colectivos que la componen, vínculos fuertes, sentido de pertenencia y de dependencia social plena (Durkheim, 2007), con la garantía de realización de todas las dimensiones de ciudadanía (Schnapper, 2000). La ciudadanía civil que garantizan los derechos y las libertades de las personas. La ciudadanía política que garantizan los derechos políticos. La ciudadanía social que garantizan los derechos sociales como la educación, el trabajo, la seguridad social, la salud, entre otros derechos más allá de las lógicas de las condiciones sociales y colectivos garantizando la igualdad de derechos y de oportunidades. Delimitación de la integración estructural La inclusión e integración estructural, desde este planteamiento, es la integración de los grupos y colectivos estructuralmente excluidos de determinados círculos socioculturales, organizacionales e institucionales superando las lógicas de sus condiciones de raza, color de piel, etnia, proveniencia, religión, nacionalidad, orientación sexual, género, edad, capacidad, profesión, generación, entre otras condiciones. Llegar a este nivel de integración implica varias medidas que se detallan en el apartado siguiente. Cómo garantizar la integración estructural Garantizar la inclusión e integración estructural de las personas implica, en principio entender las estructuras que están a la base de la exclusión y de la desigualdad social. Desde los planteamientos del Giro Semántico Lingüístico, este proceso se lleva a cabo mediante la formación en comunicación y educación social que fomente la inclusión, la cohesión y la integración desde la diversidad. Ha de seguir la metodología del análisis semántico-lingüístico del discurso (ASLD). Consiste en varias etapas: Establecer las condiciones que permiten entender los procesos de construcción, transmisión y desplazamiento de significados y que, además influye en las relaciones socioculturales que surgen en organizaciones e instituciones. A raíz de los resultados de este análisis, tomar acciones que ayudan a mitigar las discriminaciones, reducir las desigualdades (de cualquier tipo) y reforzar las políticas antidiscriminación, empezando por las aulas. Según Schnapper citado por De Haas (2005), alcanzar este objetivo implica, entre otras cosas. Igualdad de trato para todas las personas. Lucha contra la discriminación. Políticas sociales de integración (Schnapper, 2000, 1992, 1991). Desde el Giro Semántico Lingüístico, se insiste en que la garantía de la integración estructural implica una educación y comunicación favorable a ello. Dicha educación necesita ser respaldada por políticas públicas de integración de la ciudadanía transnacional que garantice el disfrute de las libertades y derechos plenos para todas las ciudadanías. Hasta el día de hoy, no hay ningún gobierno que tenga en su plan de acción políticas enfocadas a estos elementos. Desde el enfoque del giro semántico lingüístico, se precisa: Garantizar la inclusión. Garantizar la igualdad de oportunidades para todo. Enderezar los factores que inciden a la violencia y discriminación de las diferentes estructuras de la sociedad. Desarrollar acciones que fortalecen el sentido de pertenencia social. Formar en comunicación y educación social que fomente la inclusión, la cohesión y la integración desde la diversidad. Garantizar y fomentar la igualdad de trato con todas las personas. Poner en marcha políticas de lucha contra la discriminación. Llevar políticas sociales integracionistas (Schnapper, 2000, 1992, 1991). Llevar políticas de inclusión en las instituciones. Fortalecer los factores que inciden en el refuerzo de la cohesión social. Poner en marcha un observatorio de inclusión e integración estructural Vigilar y monitorear las acciones de inclusión, El Giro Semántico Lingüístico y la integración estructural Para alcanzarla, el GSL propone unas etapas y pasos a seguir. Para que los procesos de de aprendizaje y deconstrucción de la violencia cultural sean llevados a cabo de manera adecuada. En otras palabras, el giro semántico lingüístico parte de la analogía de que, de la misma forma que se utiliza el lenguaje para condicionar negativamente la opinión pública, se puede utilizar para producir la mayor cohesión posible más allá de las diferencias, de manera que fortalezca la construcción de las nuevas ciudadanías basadas en la igualdad de oportunidades para todas las personas en cualquier contexto de diversidad sociocultural. Pasos a seguir... El desaprendizaje y deconstrucción de la violencia cultural Antes de empezar, es necesario definir la violencia cultural. Según Galtung (1969, 2003), es el conjunto de “aquellos aspectos culturales y simbólicos como ideas, símbolos, formas, actos materializados en religión, ideologías, lengua, arte, ciencias y que pueden ser utilizados para justificar o legitimar violencia directa y estructural” (Galtung, 2003, p. 7; Calderón Concha, 2009, p. 75; Galtung, 1969; 1990). Definimos la violencia cultural como cualquier tipo de aprendizaje adquirido, sea por estudio, experiencia, observación, repetición, explicito e implícito, asociativo y costumbre, entre otros tipos que, una vez interiorizado por el individuo, lo normaliza y, puede ser utilizado consciente e inconscientemente como excusa para ejercer actos de violencias, dominación y cualquier otro acto de discriminación hacia otras personas. La deconstrucción de la violencia cultural es mucho más eficiente cuanto más favorable es el lenguaje que ayude a su comprensión. Es decir, no basta con prohibirla o castigarla. Teniendo en cuenta que son conductas aprendidas, para poder deconstruirla, la propuesta contempla que, primero es necesario llevar a la persona a entender la naturaleza de este aprendizaje. Este proceso se adaptará a las características de cada comunidad en la que se aplica: en las escuelas, los colegios, las iglesias, las universidades, los lugares de trabajo, las instituciones, los congresos de diputados y senadores, las ONG, los medios de comunicación, entre otros ámbitos de fomento de la violencia cultural, en la que se aplica. Esta primera etapa ayuda a la consciencia del juicio (ser conscientes de los prejuicios) respecto a los colectivos marginados, en este caso las personas en movilidad. Los pasos a seguir durante esta etapa son: Llevar a las personas a reconocer e identificar las violencias culturales y sus diferentes formas de manifestaciones, así como los actos, conceptos que directo e indirectamente; explicita e implícitamente representan y transmiten dichas violencias. Llevar a las personas a entender qué es lo que ocurre cuando actúan de determinada forma violenta u otra. Debatir y concientizar las personas sobre sus consecuencias en la convivencia social donde existen personas de diferentes condiciones. Llevar a las personas a identificar las consecuencias de sus actos violentos a nivel colectivo y a nivel personal. Involucrar a las personas en la elaboración de propuestas de mejora comunicativa que ayuda a mitigar los efectos negativos ya producidos por los medios de comunicación o cualquier fuente de proveniencia de los prejuicios, debido a las violencias culturales e imagen negativa transmitida por ellos. La reeducación social y reconstrucción de los discursos Reeducar significa volver a educar, implica la reconstrucción de los discursos de una manera que ayude a la comprensión del fenómeno de manera crítica, teniendo en cuenta los factores que inciden en ello. El término reconstrucción es utilizado en la filosofía para hacer las paces de Martínez Guzmán (2005, 2009a, 2009b) y nos sirve de guía, en este caso. Mediante las diferentes utilizaciones de los conceptos de inmigrante e inmigración, los medios de comunicación transmiten contenidos y significados negativos que desfavorecen la concepción y la comprensión de los mismos al asociarlos con marcos negativos. La finalidad del giro semántico lingüístico, es la restauración de los verdaderos valores mediante un cambio de enfoques comunicativos y semántico-lingüísticos enlazándolos con marcos positivos. La posibilidad de tal trabajo, depende de la re-educación social y de la reconstrucción de los discursos desde múltiples aspectos, campos y áreas de trabajo, poniendo énfasis particularmente en los contenidos, los enfoques y los encuadres que se utilizará para hacer entendible los discursos. Esta etapa constituye la reformación del juicio (la reconstrucción de los prejuicios). Se propone, por tanto, los siguientes pasos... Destacar los valores positivos de la movilidad humana y las múltiples aportaciones de los movimientos migratorios para las diferentes comunidades y culturas receptoras. ¿Por qué las noticias tienen que ser negativas cuando hay múltiples historias positivas que contar también? Los mismos estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas–CIS (2008–2017) revelan que el aspecto más positivo de la movilidad humana percibido por la audiencia es el enriquecimiento cultural CIS (2008–2017). Esto es, sin lugar a duda, algo vital y elemental. Abordar el fenómeno, sus distintas realidades, causas y efectos de una manera crítica. Permite a las personas informarse de los verdaderos factores que motivan y afectan la movilidad humana, así como los principales aspectos positivos de la misma. Esto requiere un trabajo de reformación, reeducación, re-comunicación de las historias con énfasis en las causas reales y las causas aparentes, así como en los efectos reales y efectos aparentes de la movilidad humana contrariamente a como son presentados por los medios de comunicación. Es vital el debate sobre los intereses y/o el desinterés de los diferentes actores implicados, así como la complejidad que hay detrás de todo el fenómeno. Visibilizar y explicar las razones, criterios y motivos (las ideologías) por las cuales, determinados medios de comunicación optan o no por transmitir una imagen negativa respecto a determinados grupos de personas en movilidad. Explicar por que los medios de comunicación y algunos gobernantes y políticos, según sus intereses, utilizan estas estrategias para promover el odio y la xenofobia. Los medios sobredimensionan la movilidad humana llamándola: avalancha, riada, marea, aluviones, invasión, colonia, entre otros conceptos que aludan a fenómenos catastróficos incontrolables por seres humanos que, a su vez generan efectos alarmantes en la sociedad, no permiten un mejor entendimiento del fenómeno. No visibilizar a otras culturas desde sus supuestos aspectos negativos exaltando su otredad sino más bien desde aquellos aspectos que sirven de fuerzas para acercar más a los diferentes pueblos sobre todo cuando conviven en una misma comunidad. Fomentar buenas prácticas de convivencia en contextos socioculturales diversas, para que las personas sean capaces de desarrollar la habilidad de reconocimiento personal en los demás y no lo contrario. Implicaciones semántico- conceptual de la integración estructural En lo que respecta al uso de los conceptos y sus marcos conceptuales se recomienda específicamente: Evitar el uso abusivo de los conceptos de inmigración, inmigrante, migrantes y pateras, porque dicho empleo no es relevante y no ayuda a la comprensión del fenómeno, sino que genera más tensión y distorsión en la comprensión del hecho. Utilizar el mismo concepto para todas las personas en movilidad que vive en las mismas circunstancias o evitar utilizarlo en cualquiera de sus casos para no incurrir en distorsión de la comprensión del fenómeno. Los estudios del CIS (2008-2017) revelan que el concepto de inmigrante traslada a los encuestados de forma inmediata y en mayor proporción a 5 nacionalidades y/o grupos de personas: marroquíes, rumanos, latinoamericanos, africanos, negros. Al Respecto, Muriel y otros (2009) coinciden en que “la representación mediática de la inmigración en los países europeos ha jugado un papel especial en el desarrollo de actitudes prejuiciosas a través de los discursos racistas que tradicionalmente se han realizado contra los pueblos no europeos” (Muriel y otros, 2009, p. 119). Desde la propuesta del GSL, se entiende que el uso discriminado de los conceptos no ayuda a la cohesión social, tampoco a la integración de las personas si las visibilizan siempre como inmigrantes sabiendo que dicho concepto traslada a un referente principalmente negativo y que no ayuda a la sociedad. En otras palabras, de la misma forma que se utiliza el lenguaje para condicionar negativamente la opinión pública, se puede utilizar también para producir la mayor cohesión social posible, más allá de las diferencias, de manera que fortalezca la construcción de las ciudadanías basadas en igualdad de oportunidades para todos. Se basa en tres principios científicos. 1) El aprendizaje empírico que significa que los humanos aprendemos por experiencia, interactuando y haciendo las cosas. 2) El papel performativo y psicosocial del lenguaje, significa que los discursos crean realidades, dan formas a las cosas dependiendo de los marcos utilizados. 3) El carácter referencial del ser humano que significa que nos relacionamos con los demás por referencias y testimonios en el sentido más amplío de la palabra. Implicaciones epistemológicas de la integración estructural Esto requiere un camino de doble vía en donde la deconstrucción de esta violencia sea posible mediante su desaprendizaje. Por otro lado, una reconstrucción de los discursos facilitando el reaprendizaje de los nuevos aspectos enfocados al refuerzo de la cohesión social. Para llegar a esta fase, la reeducación y la re-comunicación de las historias son factores esenciales en este proceso. Se quiere encaminar a la audiencia hacia un proceso de reaprendizaje de nuevos valores, contenidos y significados de los conceptos y el fenómeno de la migración humana. Por la comunicación se quiere hacer énfasis en la praxis comunicativa que adapta los nuevos valores positivos a la realidad social, de manera que fomenta la cohesión, la inclusión y la integración. Para esto, el giro semántico lingüístico considera que es vital la reeducación de los profesionales de la comunicación, la educación y la pedagogía. Educar los educadores en competencias comunicativas críticas, analíticos, incluyentes e integrativas y con habilidades filosófico-lingüísticas para abordar el tema del tratamiento informativo respecto a las personas en movilidad en las escuelas y en las universidades. Por otro lado, es fundamental formar a los comunicadores en competencias que – teniendo en cuenta que los discursos mediáticos tienen consecuencia en la audiencia, la opinión pública y los grupos sociales e individuales– ayudan a entender mejor los diferentes factores que influyen en los procesos migratorios, así como los efectos positivos que producen para la sociedad receptora. Del mismo modo, es elemental hacer énfasis en la formación de aquellos factores comunicativos que unen y que cohesionan. Conclusiones En definitiva, la integración estructural es el resultado de un proceso progresivo de la puesta en marcha de varios programas, actividades de acción social, entre otras cosas que garantiza la participación de todos los sectores claves de la sociedad en la búsqueda de mejores alternativas para aplanar el terreno de las condiciones de oportunidad para todo el mundo. Dichas acciones deben ser promovidas con la participación de todos los actores de la sociedad. Además, necesita el respaldo de un sistema normativo-legal, una estructura eficiente de observatorio y monitoreo que garantiza la implementación de los diferentes programas y criterios de calidad. El IICEIIE se compromete a garantizar la realización de estos procesos.

  • Discurso político, periodístico, inmigración & Agenda-Setting: entre el racismo y exclusión

    Introducción La teoría Agenda-Setting Discurso político e inmigración en España Discurso periodístico e inmigración Conclusiones Bibliografías Introducción El periodismo -la actividad de recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar informaciones - puede ser visto como un arma de doble filo. De una forma u otra, tiene relación estrecha con la producción de los conflictos y desigualdades sociales. Desde esta perspectiva, hacemos un breve estudio analítico del discurso político y periodístico en España en torno a la inmigración, en adelante movilidad humana. Se tendrá en cuenta el papel que juega la teoría del establecimiento periodístico más conocido como: agenda-setting. Teoría de la Agenda-Setting La teoría de la agenda-setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, orden y manera de transmitirlos a la audiencia. En otras palabras, en la teoría de agenda setting, se estudia cómo los medios ejercen influencia en la audiencia mediante los temas considerados de mayor relevancia (Rodríguez: 2004, 15). Un ejemplo práctico de esto puede ser el tema del terrorismo y la inmigración ilegal. De ahí, subrayamos con especial énfasis que el término de agenda se acuña en un sentido metafórico para expresar cómo temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en la agenda de la audiencia (Rodríguez: 2004, 15). Todo eso, quiere decir que los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público (Rodríguez: 2004, 16). «La teoría proviene de la noción de que los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad» (Rodríguez: 2004, 16); a la vez que incluye además las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión (Rodríguez: 2004, 15); tal como lo había planteado Walter Lippmann (1922), en su obra Public opinion, que los medios de comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en nuestras mentes (Lippmann: 1922, 3-20; Rodríguez: 2004, 15). Para conseguir esto, según López Escobar (1996), la Teoría de la agenda-setting se consolidó un método empírico para mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus audiencias las listas jerarquizadas de los temas o problemas más destacados para la sociedad; y mediante el análisis de contenido de los medios y el sondeo a la audiencia se descubre que, en efecto, existe una elevada correlación entre los temas a los que dan importancia los medios de difusión y los que interesan a sus audiencias (López Escobar: 1996, 9; Rodríguez: 2004, 16). De forma muy precisa, podemos decir que la teoría agenda setting reúne en sí los efectos de los medios de comunicación sobre la audiencia. Un efecto que ejerce así en tres tipos de agenda que son la de los mismos medios, la agenda pública y la agenda política, los cuales vamos a detallar en breve en las líneas que siguen. La agenda de los medios La agenda de los medios mide la relevancia e importancia que tiene un tema para los propios medios. Es la más resaltada a la hora de generar el índice de contenidos que ocuparán las portadas de los medios durante un periodo de tiempo (Rodríguez: 2004, 17). El número de noticias que aparecen sobre un tema o asunto de estudio se mide en función de su importancia, páginas que ocupa, tiempo dedicado (Rodríguez: 2004, 18). Según esta teoría, se cree que la audiencia da una relevancia al tema en función de la cobertura que haya tenido este tema en los medios y, para medir eso, la pregunta más común hecha a una muestra de la sociedad suele ser cuál es el problema más importante (PMI) que tiene el objeto de estudio (Rodríguez: 2004, 18-19). La agenda pública La agenda-setting del público mide la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público. Para medir este parámetro, la pregunta que se suele hacer e investigar suele ser. ¿Cuál es el problema más importante al que tiene que hacer frente el país? Con esto se mide la jerarquía de importancia que el público presta a determinados temas noticiosos durante un periodo de tiempo determinado buscando así la actitud del encuestado sobre temas específicos; recogiendo distintos aspectos relacionados con el tema (Rodríguez: 2004, 20). La agenda política La agenda-setting política se distingue de las anteriores por centrarse en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas. Esta agenda es considerada la llave maestra por ser la encargada de generar temas nuevos que influenciarán la agenda de los medios y la del público (Rodríguez: 2004, 21-22). De ser así, podemos decir que hay una estrecha relación entre las tres agendas y ejercen entre ellas una influencia recíproca. Desde esta perspectiva, vamos a ver como el discurso político y periodístico en torno a la inmigración en España tienen, los dos juntos, un objetivo común y, en común: el de fomentar el racismo, el rechazo y la discriminación a determinados grupos de personas en movilidad transnacional. Decimos determinados grupos porque, porque sabemos todos que no todos los extranjeros son tratados iguales; y hay un grupo que llevan la carga insoportable de todas las miserias y problemas que tiene este país en los discursos políticos del PP y Vox, entre otros partidos de ideología conservadora. Discurso político e inmigración en España: entre el racismo, exclusión y discriminación En España, especialmente en los partidos Vox y Popular, el discurso se mueve cada vez más entre la mano dura y el rechazo directo hacia los extranjeros sea con un discurso que deja claramente ver el desprecio del ser humano que viene de otros continentes, particularmente de la África subsahariana. Tal discurso ejerce una influencia considerable sobre la agenda de los medios de comunicación del país que, también sirven de promotores de estos discursos que violentan los derechos y la dignidad de las personas por considerarlas diferentes y totalmente otro. El discurso político, especialmente en el seno de los partidos mencionados, se mueve entre estereotipos, racismo, ofensas, desprecios. De ser así, el discurso político en España favorece a las ideologías que adoptan las audiencias y que, por tanto, adquieren a través del mismo discurso y, en particular, a través del discurso de aquellas personas tales como el presidente Mariano Rajoy en su tiempo, Pablo Casado, Santiago Abascal; las instituciones que controlan el discurso público como son los medios de comunicación, etc. De ser así, ejercen a propósito un control sobre la identidad y la dignidad de los grupos de personas consideradas como "los malos" con el objetivo de polarizar la sociedad poniendo énfasis en marcos ideológicos que subrayan claramente las diferencias entre el Nosotros y el ellos. Van Dijk (2000) detalla esta estrategia ideológica de la siguiente manera: ...se caracteriza por el énfasis en nuestros aspectos positivos y sus aspectos negativos y, a su vez, por la mitigación de nuestros aspectos negativos y sus aspectos positivos. Debido a los efectos psicológicos que influencian las conductas sociales, estos discursos políticos, mediáticos e institucionales generan mala opinión que, finalmente es socialmente compartida por el colectivo social, que luego manifiestan estas opiniones en actitudes racistas, malos tratos, violencia estructural e interacciones discriminatorias hacia las personas. Como consecuencia directa de ello, fomentan el racismo, exclusión social, discriminación, violencia estructural, desigualdades y, especialmente, interacciones torcidas y tóxicas para la convivencia social. Fomentan prejuicios y estereotipos; siendo el primero definido, según Allport (1977) como una actitud hostil o desconfiada por parte de unos individuos hacia una persona por el mero hecho de pertenecer a un grupo determinado exterior a aquel con el cual estos individuos se identifican. Los estereotipos son definidos según Hamilton y Trolier (1986) es una estructura cognitiva que contiene conocimientos, creencias y expectativas sobre algún grupo humano. Discurso periodístico e inmigración y promoción del racismo y discriminación La primera pregunta que nos hacemos en este apartado es ¿Quién es el inmigrante en los discursos mediáticos en España? El factor de raza y/o color de piel sigue siendo un significativo. En España no todas las personas que vienen de fuera son inmigrantes y éstos tienen unas características propias, vienen de un lugar específicos, llegan de forma diferente en los discursos mediáticos y son responsables de la violencia, el terrorismo y de la delincuencia en el país. Me resulta curioso que, ciertas personas establecen una diferencia entre ser migrante y ser inmigrante, cuando en el discursos mediático, ambos términos llevan en sus espaldas el mismo peso de la carga semántica que se ha construido alrededor de los dos desde la década de los años 1998, y particularmente entre los años 2000 y 2006. Entre los estereotipos y prejuicios construidos, podemos mencionar los que son muy presentes en el imaginario colectivo español y que, en un principio, están también presentes en los discursos mediáticos y políticos. En las noticias, vienen de África, se embarcan en Libia llegando a España a través de Ceuta y Melilla. Sin embargo, las cifras recogidas demuestran que solamente un 3,9 % de la movilidad humana pasa por esta ruta a la hora de llegar a la Unión Europea (Sela: 2014; ACCEM). Según ACCEM, una ONG que presta atención a refugiados, las entradas a través de Ceuta y Melilla, en relación con la cifra global de entradas en la UE, por tipo de fronteras, constituyen el 3,9% mientras que las entradas a través de las costas españolas son el 5,2% de ese total de entradas irregulares en la Unión Europea (ACCEM, 02/04/2014). Las llegadas por las costas españolas representan solamente el 16,3% del total de las entradas por vía marítima a la UE; sea de un total de 23.254 entradas en la UE solamente 3.804 llegaron por las costas española; es decir una cifra mucho menor de cómo las presenta los medios y los políticos. Entre el 2015 y el 2016, en diferentes medios, se conoce habla de la Crisis de Refugiado en Europa. Según Acnur, entraron más de 1.000.000 de personas. Ese año (2015-2016), fue el periodo cuando la preocupación por la inmigración como uno de los problemas que afectaba el país era el más bajo (Ver Dantil, 2021). ¿Por qué sucedió esto? Porque, en ese momento no se hablaba de inmigrantes, tampoco de migrantes sino de refugiados. Los medios jugaron un papel muy importante en esto. Esas personas fueron sirios y sirias en particular. Sin embargo en ese mismo periodo, hasta el día de hoy, numerosas personas que cruzan el mediterráneo, huyen de las guerras que provocan el occidente, así como pasó en Sira. La pregunta es ¿por qué los sirios y sirias han tenido un trato tan diferente en Europa que los que han llegado de África Subsahariana si todos huyen de sus tierras por las mismas causas? En 2022, la historia se repite con los ucranianos y las ucranianas. Nos hacemos la misma pregunta: ¿Por qué? ¿Por qué el trato discriminado si los africanos huyen por lo mismo que los Ucranianos/as? La única diferencia es que, los primeros huyen por las guerras y explotación de recursos naturales, inestabilidad política, entre otras maldades que provoca el "llamado occidente" en el que entran, entre otros: España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Bélgica (son los mismos que reciben con dos brazos abiertos a los ucranianos/as). En el caso de estos últimos, huyen porque Rusia es el enemigo. A parte del componente geopolítico y otros factores (de los que no hablaré en este artículo), los medios de comunicación siembran en la audiencia que sólo los africanos y africanas llegan de manera ilegal en el país y así, refuerzan el racismo y la resistencia hacia lo diferente, cuando las cifras sobre la inmigración ilegal en la Unión Europea muestran todo lo contrario. ¿Por qué la movilidad proveniente de África subsahariana llama tanto la atención de los medios y los políticos? Alguien contestó, sin más: Por qué son negros. Me inclino a estar de acuerdo. Términos y metáforas como oleadas, mareas, avalanchas, aluviones, tsunami y riadas son algunos de los más comunes que los medios de comunicación usan para tratar las informaciones sobre la movilidad humana; unos conceptos que, en sí mismos, son términos que se asocian a realidades que no son compatibles con la dignidad de la persona humana y que aluden a una magnitud incontrolable. Los medios de comunicación contribuyen, junto a las campañas políticas, en la construcción de mitos, estereotipos y falsas concepciones que refuerzan el racismo y la discriminación. Conclusiones En definitiva, si observamos bien, no hace falta un estudio exhaustivo para darse cuenta que los medios de comunicación ejercen una gran influencia sobre la audiencia. Junto a una minoría del sector económico y político, controlan no solamente las informaciones pero que también determinan qué tipo de información se puede divulgar y que otras no se pueden divulgar. Por otro lado, se ve claramente que los medios de comunicación son un aliado siempre presente de las fuerzas políticas y económicas. La agenda política y la agenda de los medios van de la mano. El racismo manifestado y no manifestado, la exclusión, el rechazo y la discriminación de determinados grupos de personas son fomentados por políticos y medios de comunicación. El conjunto de estereotipos compartidos por amplios segmentos de la población se encuentran notablemente influidos por los constantes mensajes emitidos y campañas de discriminación erigidas por los medios de comunicación en España, sea en las pelis, las series, las noticias, las redes sociales, etc. Estos discursos contribuyen a asociar a determinados grupos de personas con un mundo simplemente negativo, infrahumano, despectivo y deshumanizador, reforzando su otredad. La falta de formación ética profesional de los periodistas permite que, éstos no saben como medir las palabras con el peso que tienen sobre la dignidad y el respeto de las personas. Junto a esto, hay que añadir que, a pesar de la cantidad de organismos, ONGs y organizaciones internacionales como la OIM, las personas en movilidad todavía siguen siendo un colectivo vulnerable. Por esto, hay que poner énfasis sobre el factor ideológico dominante y del racismo de élite constituido por aquellos que más poder político y económico tienen que imponen sus ideologías sobre una mayoría. Hace falta un completo giro semántico a nivel lingüístico, simbólico y litúrgico en los términos. Si las palabras son vehículos de ideologías, es una verdad y una realidad, se puede usar las mismas palabras para dotarlas de unos efectos positivos. Para ello, debe haber, recomiendo la colaboración del deseo de superar el dualismo Nosotros – Ellos y optar por las alternativas de inclusión social para todos, políticas de integración desde las administraciones públicas; la garantía de los derechos libertades, así como la creación de espacios para el ejercicio de los deberes. Para este fin, debemos empezar por deconstruir el discurso político actual para ver en la movilidad humana no una amenaza, un problema, una realidad ajena a los seres humanos sino como un fenómeno tan natural y humano, enriquecedor para todos. Bibliografías ACCEM: «Poniendo cifras reales a la presión migratoria en España: el 9% de las entradas irregulares en la UE». http://www.accem.es/es/poniendo-cifras-reales-a-la-presion-migratoria-en-espana-el-9-de-las-entradas-irregulares-en-a1048. Allport, Gordon Willard (1977): «La naturaleza del prejuicio». Buenos aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. El Periódico (2015): «Rajoy: El terrorismo yihadista debe combatirse con unidad». http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/directo-cumbre-europea-ministros-barcelona-4094693. Page, David; G. Mayo, María (2010): «¿Por qué tantos políticos hablan tan mal del inmigrante?». http://www.expansion.com/2010/11/25/economia/1290705059.html. GASSÉE, MICHEL (2015): «L’immigration favorise la croissance éeconomique des pays industrialisés». http://www.rtbf.be/info/economie/detail_l-immigration-favorise-la-croissance-economique-des-pays-industrialises?id=8968269. GONZALES, MIGUEL (2015): «España impulsa una resolución en la ONU para frenar las llegadas». http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/21/actualidad/1429646930_191803.html. Hamilton, David L.; Trolier, T. (1986): «Stereotypes and Stereotyping, an overview of the cognitive approach». En J. F. Dovidio, S. L. Gaertner, (eds.), Prejudice, Discrimination and Racism (p. 127-157). San Diego: Academic Press. La Vanguardia (2015): «Barcelona reúne a 36 países euromediterráneos para analizar la lucha contra el yihadismo». http://www.lavanguardia.com/politica/20150413/54429582271/barcelona-36-paises-euromediterraneos-analizar-lucha-yihadismo.html. Remírez de Ganuza, Carmen (2015): «Mariano Rajoy da la bienvenida a la cumbre desde la 'ciudad española' de Barcelona». http://www.elmundo.es/espana/2015/04/12/552acd2bca474180138b4581.html. Rodríguez, Raquel (2004): «Teoría de la agenda-setting». Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Capítulos 1 y 5, pp. 15-28 y 63-70. Sela, Luz (2014): «Apenas el 4% de los inmigrantes que entran en Europa lo hacen a través de Ceuta y Melilla». http://www.teinteresa.es/espana/Apenas-inmigrantes-Europa-Ceuta-Melilla_0_1112890893.html. Van Dijk, Teun Adrianus (1999). «Ideologies, Racism, Discourse: Debates on immigration and ethnic issues». En J. Wal, M. Verkuyten (eds.), Comparative perspectives on racism (p. 91-116). Aldershot: Ashgate.

  • Cómo nació el Instituto Int. de Comunicación & Educación para la Inclusión e Integración Estructural

    Del Congreso CICEIIE 2021 al Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE) A raíz del I Congreso de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (CICEIIE 2021) se constituye el IICEIIE como una manera más estructurada e institucionalizada para llevar a cabo los acuerdos y acciones concretas propuestas como resultados de la mesa de consenso realizado en el marco de ese congreso. La mesa de consenso es una novedad de trabajo adoptada por los integrantes y las integrantes del Instituto. Sirve para dar seguimiento a cualquier evento organizado y que pueden servir de pautas y marco metodológico. Estos consensos se entregan en forma de Planes y Líneas de Acción Concreta (PLAC). El instituto y todo aquello que se ocupa es la fase pragmática de las investigaciones doctorales de Louis Dantil (2021) en las que éste propuso la teoría del Giro Semántico Lingüístico (GSL) que consistió en replantear las reglas discursivas en base a las cuales las historias y los eventos sociales son contados (Giro Semántico Lingüístico), ilustrados (Giro Semántico Icónico-Simbólico) y encuentros socioculturales celebrados (Giro Semántico Litúrgico). Un trabajo que considera varias dimensiones y áreas de intervención. Dimensiones del Giro Semántico Lingüístico El Giro Semántico Lingüístico tiene varias dimensiones y áreas de intervención. La teoría nació en el contexto de los medios de comunicación y movilidad humana con el propósito de fomentar discursos y lenguaje inclusive, cohesivo e integrativo a favor de las personas e movilidad transnacional. Sin embargo, es aplicable a cualquier ámbito y disciplinas donde la comunicación y el lenguaje juega un papel importante en la configuración de la realidad. Esto implica, entre otras cosas, tres dimensiones. A nivel lingüístico mediante el Giro Semántico Lingüístico de los conceptos y las palabras empleadas en el acto del habla. A nivel audiovisual (imágenes, videos, memes, grafiti, cine, pintura, etc.) mediante el giro semántico icónico-simbólico de los recursos utilizados para ilustrar las historias. A nivel sociocultural mediante el Giro Semántico Litúrgico de los rituales de celebraciones y encuentros sociales, replanteando la asignación de los roles y/o incluso la eliminación de algunos de estos últimos para promover relaciones e interacciones sociales más cohesivas, inclusivas e integrativas. Quieres saber más sobre la teoría del Giro Semántico Lingüístico, te recomiendo leer la tesis doctoral El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE) (Dantil, 2021).

  • Modelos de integración de las personas transnacionales

    Extracto de las investigaciones doctorales, El Giro Semántico Lingüístico como propuesta para la integración de las personas en movilidad transnacional. Un estudio de la cobertura informativa del barco Aquarius en La 1 de Radiotelevisión española (RTVE) (Dantil, 2021, p. 149-184). Factores de integración de las personas en movilidad Hay muchos factores que facilitan, limitan y/o condicionan la integración de las personas transnacionales en un país. Los medios de comunicación, los discursos políticos, las investigaciones, la educación, entre otras cosas que afectan desfavorablemente la percepción social respecto a determinados grupos de personas. Esto sucede porque, en gran medida, el discurso político-mediático visibilizan a determinados grupos de personas provenientes de otros países únicamente cuando la noticia e información asocia a estas personas con algo negativo. Por los mismos efectos psico-sociales de los discursos políticos y mediáticos que condicionan la opinión pública, la audiencia sólo interioriza estos estereotipos que desacreditan a las personas. Paralelamente a estos factores elementales, se considera que existen otros criterios con pesos mucho más importantes en la integración de las personas transnacionales, según se trata el grupo de persona en cuestión. Los más importantes son: El color de la piel, raza y etnia Si el color de la piel es uno de los factores más importantes en la discriminación racial, también lo es para la integración en todas las dimensiones de la vida social. Es decir, el color de la influye en todos los tipos de integración: social, cultural, laboral, político, económico e institucional, entre otras dimensiones (Martínez O’Farrill, 2020). Con esto, se quiere destacar que el criterio de raza sigue siendo uno de los factores importantes en determinadas sociedades y, en lo que respecta a la movilidad humana, está a la base de muchos debates sociopolíticos, económicos e institucionales. Según Clark et al., (1999), “el racismo es un conglomerado de creencias, actitudes, arreglos institucionales o actos que denigran y excluyen a individuos o grupos debido a sus características fenotípicas vinculadas simbólicamente a su ancestro geográfico o a su afiliación a un grupo étnico” (Ortiz Hernández, Ayala Guzmán y Pérez-Salgado, 2018, p. 218). En España, El Diario.es (2020, 21 de junio) reportó 40 casos recientes de violencia motivadas por la raza o color de la piel en el caso español (elDiario.es, 2020, 21 de junio). Lo mismo podría pasar en cualquier país. El idioma El idioma es considerado como una de las principales barreras para algunos grupos de personas, para poder integrarse. Tampoco se puede echar la culpa al país receptor porque estas personas han escogido este destino sabiendo la existencia de un idioma diferente al suyo. Sin embargo, si tomamos, España como ejemplo, si además del idioma nacional, tienen que enfrentarse con un segundo idioma, para que sean reconocidas personas integradas, esto supone evidentemente la existencia de una barrera estructural que les impedirá cohesionarse y acceder a los canales de una integración estructural. Si se basa en la idea de integración como socialización, el idioma es elemental ya que expresa y da forma a los pensamientos, su modo de ser y ver el mundo. Los cambios de partidos en la administración pública Los cambios en la administración pública son, evidentemente un factor que influencia los procesos de regularización de las personas cuando las ideologías no contemplan las mismas ideas sobre los procesos de movilidad transnacional. Por ejemplo, en España durante el tiempo en que el Partido Popular (PP) gobernó, las políticas dirigidas hacia la integración de las personas transnacionales eran más restrictivas y conservadoras, algo que puede contrastar con las actuaciones de un gobierno de otro perfil político como los liderados por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los apellidos como factor de integración Otro aspecto a tomar en cuenta en la integración y en las oportunidades es la jerarquización implícita que se hace de los apellidos y, también los nombres. Existen algunos con una imagen positiva mientras que otros son menos valorados. Por ejemplo, una persona con un apellido francés o inglés puede tener mayor valoración en la búsqueda de empleo que uno de apellido árabe en España. En el peor de los casos, algunas empresas ni van a mirar un Curriculum Vitae con determinados apellidos. Este fenómeno sucede en diferentes países, donde aún no existe una política migratoria que realmente tenga como finalidad la plena integración de las personas, o que consideran a las personas en movilidad como personas en estancia o que simplemente vienen para trabajar e irse. En países como República Dominicana, por ejemplo, esto sucede con los ciudadanos transnacionales haitianos, cuyo color de piel es negro. Si el apellido es francés y el color de la piel es negro será considerado como un haitiano o descendiente haitiano, por lo tanto, su apellido resulta ser afrancesado le impedirá disfrutar de algunos derechos sociales y políticos. Algunos testimonios como los que vienen a continuación lo comprueban. En República dominicana, Deisy Toussaint reitera que la Dirección General de Migración le negó el pasaporte por su apellido afrancesado (Hoy, 2013, 10 de diciembre). El tener la piel blanca o mestiza, por ejemplo, y disponer de un apellido considerado afrancesado no generaría este nivel de percepción negativa asociada a las personas de Haití. En definitiva, existe numerosos factores que tienen peso en el proceso de integración de las personas en movilidad, tales como el color de la piel, la religión, el idioma, el genero, la nacionalidad, los apellidos, la forma de vestir, entre otros factores externos importantes. Diferentes modelos de integración de las personas transnacionales Estos son los medos de integración más comunes según el país de llegada. Integración asimilacionista La integración asimilacionista supone que las personas en movilidad vayan adecuándose a la sociedad receptora adquiriendo así la cultura, las costumbres y los modos de vida de la comunidad acogedora; dejando a un lado su otredad, al considerar que ciertos elementos culturales [de las personas en movilidad] son incompatibles con la cultura local y la convivencia y que la existencia de grupos minoritarios en el seno de la sociedad de acogida son un factor de desorden social, anomia y representan una amenaza. Este modelo reduce la integración social a la integración cultural. Algunos de sus representantes son: Todd (1994) y Tribalat (1996). Integración comunitarista Los procesos de integración suponen un espacio de negociación intercultural donde cada colectivo tiene la posibilidad de expresarse separadamente mientras conviven y cohabitan un espacio común. En otras palabras, es abrir un especio a cada comunidad étnica, nacionalidad, racial religiosa, etc. En una comunidad más grande donde cada uno de los colectivos puedan vivir la esencia de sus culturas. Es favorecer el pluriculturalismo. Es la base misma de la pluralidad social en un estado democrático. Uno de sus representantes es: Tobie Nathan (1993, 1993a, 2000). Canadá es el país donde más prevalece este modelo. Integración Multicultural La integración multicultural supone la existencia de varias culturas en una misma comunidad sin que esto signifique el respeto las unas hacia las otras. Este tipo de integración supone la producción de la desigualdad y la exclusión de otras culturas por motivos y condiciones de raza, etnia, religión, color de piel, entre otras cosas. Las culturas se conviven sin intercambiar lazos sociales vinculantes. Algunos de sus representantes son: Taylor (2001) y el sociólogo francés Boucher (2000). Integración Integracionista La integración integracionista supone la construcción de una ciudadanía para todos y todas mediante un contrato de ciudadanía que supera la lógica de las diferencias por motivo de razas, origen, nacionalidad y cualquier otra condición social. La integración integracionista supone la garantía de los tres tipos de ciudadanías: civil (derechos y libertades), política (derechos políticos) y la ciudadanía social (derechos sociales como es la educación, el trabajo, entre otros derechos sociales). Este modelo da mucha importancia a los diferentes derechos disfrutables por cada quien, sin que esto supone una garantía de oportunidad para acceder a ello. Algunos de sus representantes son: Schnapper (1991, 1992, 2008) y Costa-Lascoux (1989, 1992, 2006). Integración intercultural La integración intercultural se acentúa en el respeto, enriquecimiento e intercambio mutuo entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio. Implica el derecho cosmopólito y a la hospitalidad (Kant, Martínez Guzmán); igualdad de condiciones; ponerse en el lugar del otro (Cohen-Emerique, 1993; Douyon, 1988); implica educar la interculturalidad Camilleri C. (1988, 2015), Cohen-Emerique (1988, 1993, 2015), Abdallah (2001), Bartolome Pina (2001). Desde mi manera de verla, integración intercultural es un disfrace de la multiculturalidad con otro nombre. Es más, refuerza mucho más a la discriminación, pero desde una manera más sutil, no manifestado más excluyente. Es como decirle a alguien, respeto tu forma de ser pero sigue siendo lo que pienso que eres. El respeto a la forma de ser de los demás no significa integración. Ver la interculturalidad como modelo ideal de integración es fomentar una vez más el multiculturalismo con palabras más bonitas. Integración estructural La inclusión e integración estructural es la integración de los grupos y colectivos estructuralmente excluidos de determinados círculos socioculturales, organizacionales e institucionales, superando la lógica de las condiciones de color, raza, etnia, nacionalidad, género, religión, entre otros factores. Siendo un proceso progresivo, necesita la puesta en marcha de varios programas, actividades de acción social, un marco normativo-legal y sobre todo, una comunicación y educación que la favorece, asegurando la participación de todos los sectores claves de la sociedad en la búsqueda de mejores alternativas para aplanar el terreno de las condiciones de oportunidad para todo el mundo. Esto supone, entre otras cosas: Garantizar la inclusión Garantizar la igualdad de oportunidades para todo. Enderezar los factores que inciden a la violencia y discriminación de las diferentes estructuras de la sociedad. Desarrollar acciones que fortalecen el sentido de pertenencia social Formar en comunicación y educación social que fomente la inclusión, la cohesión y la integración desde la diversidad. Garantizar y fomentar la igualdad de trato con todas las personas. Poner en marcha políticas de lucha contra la discriminación. Llevar políticas sociales integracionistas (Schnapper, 2000, 1992, 1991). Llevar políticas de inclusión en las instituciones. Fortalecer los factores que inciden en el refuerzo de la cohesión social. Poner en marcha un observatorio de inclusión e integración estructural Vigilar y monitorear las acciones de inclusión,

  • CICEIIE 2023 | II Congreso Int. de Comunicación y Educación para la Integración Estructural

    Tema principal del CICEIIE 2023 Personas Transnacionales, Nuevas Ciudadanías e Integración Estructural Sobre el Congreso de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural - CICEIIE 2023 El congreso se fundamenta en el Giro Semántico Lingüístico (GSL) que plantea una alternativa ético-filosófica en el ámbito de las comunicaciones, las ciencias humanas y sociales para el fomento de la cohesión, inclusión e integración estructural. Es un espacio de participación y diálogo interdisciplinar en el que se quiere reflexionar sobre los problemas de exclusión social, de violencia cultural y de discriminación por motivos de diversidad de cualquier tipo. Actualmente vivimos en una sociedad donde existen diversos colectivos que, por una razón u otra, no se sienten representados o simplemente están excluidos en los discursos sea político, social, institucionales, económico, académicos, entre otros. La presente problemática se da en todos los niveles de la vida social. Concierne no solamente a los medios de comunicación tradicionales, sino que también se puede observar a nivel social, en las redes sociales, las instituciones públicas y privadas, las ONG, el arte, la religión y en las propias relaciones sociales. Del mismo modo, existe una falta de enfoques conciliadores en los discursos socialmente compartidos que, además de ser impregnados de sesgos negativos y excluyentes, reflejan la realidad de la violencia cultural en la que nuestras sociedades se encuentran profundamente sumergidas. A pesar de los esfuerzos sociales y gubernamentales en algunos países, la lucha por la inclusión y la integración social e institucional de las mal llamadas minorías está todavía lejos de ser una realidad. ​ Los colectivos como las personas en movilidad transnacional, las personas con diversidad funcional, las mujeres, las personas mayores, las personas étnicamente diversas, la comunidad LGBTIQ AA+ entre otros colectivos resultan ninguneados consciente e inconscientemente, intencionada o inintencionadamente por determinados sectores e instituciones. Como consecuencia, en nuestra sociedad, existen numerosas personas que cultural y estructuralmente sufren violencia, en ocasiones de un modo sutil y prácticamente indetectable. El problema que aquí se plantea viene reforzado por el hecho de que las estructuras de exclusión cambian poco, o muy lentamente a lo largo del tiempo, además el lenguaje que se emplea, tanto en los medios de comunicación como a nivel social, ayuda más bien poco a que se produzcan dichos cambios sociales. En esta perspectiva, el Giro Semántico Lingüístico (GSL) plantea una alternativa ético-semántica en el ámbito de las comunicaciones, la lingüística, la política, la educación, el arte, la religión, las ideologías, las ciencias sociales, etc., así como a nivel institucional, tanto público como privado, reivindicando el derecho a ser representado y presentado en los discursos socioculturales, políticos, económicos entre otros discursos que importan a todos y todas, el hecho ser miembro de la polis. En este orden de ideas, el equipo del comité, el CLUB KISKEYA y el Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE), en colaboración y con el apoyo de la UNIVERSITAT JAUME I y diversas instituciones, convocan el II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL - CICEIIE 2023 como un espacio de reflexión y debate idóneo donde la comunidad universitaria, docentes, científicos, científicas, investigadores e investigadoras plantean alternativas no solamente para dar visibilidad a nuevas propuestas investigativas, sino también para plantear nuevas maneras de hacer ciencias e investigar. El congreso está equipado con herramientas de relevancia académica tales como la revisión por pares ciegos de los trabajos presentados, un comité científico formado por doctores y doctoras de diferentes disciplinas, el acceso público con apertura para las defensas y diálogos académicos de un público diverso e interdisciplinario. Objetivos del congreso El II Congreso de CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN & EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN ESTRUCTURAL se da como objetivo el congregar a la comunidad científica de las áreas del Periodismo, la Comunicación, Educación, Economía, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Humanidades de todo el mundo, para debatir, reflexionar sobre los sistemas de violencia cultural y de discriminación estructural y, a la misma vez, buscar nuevas propuestas y acciones concretas para promover y fomentar la inclusión, la cohesión y la integración social de las diversidades. Derechos y ventajas de participación en el CICEIIE 2023 Los/as asistentes recibirán un certificado de participación en el CONGRESO; se requiere asistir / conectar al 80% de las ponencias. Los ponentes recibirán un certificado de presentación de las distintas ponencias presentadas y un certificado de asistencia al congreso. Publicación del acta del congreso con todos los resúmenes con ISBN. Publicación de un libro con ISBN con todos los artículos acabados. Los criterios para enviar los artículos se detallan más adelante. Posibilidad de publicación de los artículos seleccionados y aprobados en la revista de comunicación y educación para la inclusión e integración estructural (RICIE) Estructura organizacional Organizadores Club Kiskeya Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE). Colaboradores Invictus European Students Services Universidad Jaume I Codifiva PARAIRDEVACACIONES.COM IPADEVI Grupo EBEPEX Universidad Abierta Iberoamericana Manuel Lobato (UAIML) Oficina de Vida Independiente Castelló (OVI) Plataforma Vida Independiente Castelló Comité organizador Dr. Louis Dantil: Universidad Jaume I Doctorando Javier Monferrer Benlloch: Universidad de Valencia Dra. Soledad Arnau Ripollés: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) In memoriam Dr. Santiago Pablo Lozano Orquín, Universidad Jaume I Comité científico Dra. Soledad Arnau, Doctora en filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Presidente in memoriam Dr. Manuel Idrovo, Doctor en Economía y Empresa, Universitat Jaume I Santiago Pablo Rosado Orquín, Doctor en Economía, Universitat Jaume I (Presidente) Dr. Alex Iván Arévalo Salinas, Doctor en Estudios Internacional de Paz, Conflictos y Desarrollo, Universidad de Extremadura Dra. Nuria Villa Fernández, Dra. en Pedagogía, Universidad. Internacional de La Rioja. Dra. Asunción Pié Balaguer, Dra. Licenciatura en Pedagogía, Universitat Oberta de Catalunya. Dr. William Paul Vansteenberghe Waesterschoot. Doctor en Filosofía. Universitat de València Dr. Mario Toboso Martín. Doctor en Filosofía de la Ciencia y Científico Titular del Instituto de Filosofía (CSIC). Dr. Miguel Á. V. Ferreira. Doctor en Sociología y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Secciones temáticas Personas transnacionales y diversidad funcional Factores de exclusión y propuestas para la inclusión e integración social Personas transnacionales y género Factores de discriminación y explotación y nuevas alternativas de solución Personas transnacionales y diversidad generacional La ética del cuidado frente a la exclusión de las personas de la tercera edad Personas transnacionales y diversidad sexual Medios de comunicación, discursos políticos e inmigración Personas transnacionales, nuevas ciudadanía e integración estructural La movilidad humana y la integración social de las nuevas ciudadanías Niños y niñas transnacionales e integración estructural Factores de exclusión y de integración Guía para las propuestas La propuesta de comunicación debe incluir Título y Autor(es) con afiliación institucional Sección temática. Un resumen en español entre 400-500 palabras que muestre Principales objetivos, hipótesis o preguntas de investigación Boceto metodológico Expectativa de conclusiones Propuestas de cambio en base el giro semántico lingüístico aplicado al área temática Las intervenciones serán de un máximo de 15 minutos. Otras formalidades Formatos Talleres Poster* Videos Ensayos Investigación Mesas de consenso Mesa redonda Mesa de experiencias Modalidad Mixto (Online y presencial) Algunos actos presenciales (exclusivamente en la UJI, Castellón de la Plana) Matricula 10.00€ Estudiantes acreditados asistentes 20.00€ Asistentes generales 25.00€ Estudiantes ponentes presenciales 50.00€ Ponentes y conferenciantes generales* 60.00€ Ponentes virtuales o con video en diferido. 0.00€ Ponentes y conferenciantes invitados/as por las instituciones organizadoras. *(No estudiantes, No colaboradores del congreso, No afiliados al club kiskeya, No afiliados al IICEIIE) Fechas importantes Fecha del Congreso Del 17 al 19 de mayo 2023 Presentación de propuestas Fecha anticipada de envío (1º plazo): 15 diciembre de 2022 Fecha normal de envío (2º plazo): 15 de enero 2023 Fecha tardía de envío (3º plazo): 15 de marzo Inscripciones Inscripción anticipada como asistente: hasta el 15 de enero 2023 Inscripción anticipada como ponente: hasta el 15 de enero 2023 Inscripción normal como ponente: del 15 de enero al 15 de marzo 2023 Inscripción normal como ponente: del 15 de enero al 15 de marzo 2023 Inscripción tardía como asistente: del 15 de marzo al 15 de abril 2023 Inscripción tardía como ponente: del 15 de marzo al 15 de abril 2023 Envío de ponencias Hasta el 10 de mayo 2023 Envío de textos finales para el libro con ISBN Hasta el 31 de junio 2023 Comité científico Dra. Soledad Arnau Ripollés Presidenta in memoriam Doctora en Filosofía (UNED) (Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario de Doctorado). Filosofía para la Paz, Democracia, Derechos Humanos, Educación para la Ciudadanía y Resolución Pacífica de Conflictos (UJI-UGR, UMA, UC3M, SEIPAZ, IIDP-UAI, FCP ONU, FP, CEIPAZ). Agente de Igualdad (UJI-FIIO). Bioeticista (URL-IBB, UNED, ICEB). Sexóloga (URJC-Fund. Sexpol, UNED, INCISEX, 17IEC-ILSB, ACI). Igualdad de Géneros (UJI-FIIO, ACI, GAC, UAM-UIG, URV, Red G-NET, IMIO) Dr. Santiago Rosado i Orquín Presidente El Dr. Santiago Rosado i Orquín es periodista, máster en Responsabilidad social corporativa y doctor en economía. Sus investigaciones profundizan en cómo la monitorización ciudadana debe intervenir en el proceso económico, el espacio social más influyente que queda fuera de cualquier control o representación democrática, con el objetivo de revertir el modelo económico y social actual que califica de modelo del las 3 I; Injusto, ineficaz e insostenible Dra. Nuria Villa Fernández Dra. en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Profesora en el Máster de Educación Inclusiva e Intercultural (UNIR). Secretaria Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente (IPADEVI). Dr. Mario Toboso Martín Científico Titular en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Doctor por la Universidad de Salamanca, Licenciado en Ciencias Físicas por la misma universidad y “Master en Diseño para todos y Accesibilidad Universal a las Tecnologías de la Información” (Escuela de Organización Industrial, Madrid), es miembro del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) desde 2007. Dr. Manuel A. Idrovo A. Doctor en Economía y Empresa por la misma universidad obteniendo la máxima calificación "Cum Laude" por su tesis doctoral. Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con mención en negociación internacional. Máster de Marketing en Investigación de Mercados en la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana. Dr. Alex Iván Arévalo Salinas Profesor acreditado contratado doctor por ANECA. Doctor y Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Conflictos por la Universitat Jaume I de Castellón, España. Periodista por la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Ha sido investigador principal del proyecto Mapeo y caracterización de medios periodísticos alternativos de carácter online en España de la Generalitat Valenciana, convocatoria grupos emergentes (GVA 2017/2019). Es coordinador del Observatorio de Medios para el cambio social COMCAMBIO www.comcambio.com y ha participado en la gestión de los Premios Enfoque de Periodismo https://premiosenfoque.com/, un reconocimiento ciudadano hacia los medios, periodistas y secciones/programas que realizan una cobertura adecuada o inadecuada en relación con la comunicación para el cambio social, los Derechos Humanos y los ideales de justicia social, de género y ambiental. Dra. Asun Pié Balaguer Doctora en Pedagogía (UB) y profesora/investigadora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC). Miembro del Grupo de Investigación CareNet (IN3-UOC). Su trayectoria de investigación se centra en los Feminist Disability Studies. Co-dirige el Posgrado en Salud Mental Colectiva (UOC-URV). Dr. Miguel Á. V. Ferreira Miguel A. V. Ferreira es Profesor Titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del grupo de investigación GESODIS (Grupo de Estudios Sociales sobre Discapacidad, UCM 970607). Socio fundador de la Asociación Española de Sociología de la Discapacidad (ASESDIS), y presidente de la misma los años 2011 a 2015.Director de la revista. Dr. William Vansteenberghe Experto en Inmigración, Integración y Cohesión Social. Experto europeo en temas como la Defensa de los Derechos de los Niños, prevención del Tráfico Humano, y de la Integración de Población en Riesgo de Exclusión. Ha desempeñado diversos cargos y actividades relacionados con la Integración en la Comunidad Valenciana, en Bélgica, Ecuador y Chipre. Ha sido director general del Centro de Estudios para la integración social y formación de inmigrantes (CeiMigra). Profesor del Departamento de Estudios Políticos y Políticas de la Administración. Orientaciones para las presentaciones En este apartado encontrará las distintas opciones disponibles para enviar su propuesta de presentación. Recuerde que se pueden presentar vídeos, pósters, ponencia, mesa redonda de coautores, mesa de experiencia, mesa de consenso, coloquios, entre otros formatos. A continuación, se presenta una breve orientación sobre los tipos de presentaciones. Póster El Póster está diseñado para presentar los resultados preliminares de trabajos que aún no se han finalizado, o para proyectos que necesitan cualquier soporte visual. En este tipo de sesión que dura aproximadamente 15-30 minutos, uno hasta 4 ponentes tienen la oportunidad de exponer sus trabajos, así como de abrir un debate sobre ellos con otros delegados del congreso. Las presentaciones pueden ser presentaciones digitales, material gráfico o cualquier otro soporte visual. Cada presentación ha de incluir un breve resumen que indique los objetivos y la metodología del trabajo. Los ponentes pueden grabar un video y enviarlo como soporte. Se recomienda a los ponentes que envíen un artículo formal describiendo su trabajo a la revista que corresponda a su propuesta. Coloquios Los coloquios tienen una duración de 30-45 minutos en los que tres a cinco ponentes exponen sus trabajos basados en un tema común de manera breve. Los artículos pueden contener aspectos complementarios de un determinado trabajo o perspectivas opuestas sobre un tema específico. Los ponentes diseñarán la sesión de forma que cada uno disponga de 10 minutos aproximadamente y otros 15 adicionales destinados al debate final y preguntas y respuestas. Todos los participantes han de estar incluidos en el formulario inicial de propuesta (ordenados por autor principal y cuatro o más coautores). Mesas redondas Las mesas redondas están pensadas para autores que van a presentar artículos de opinión, análisis de marcos teóricos o conceptuales, proyectos en proceso, análisis de ideas o temas que generan o se benefician de una discusión en profundidad que suele durar unos 30-40 minutos, durante la cual discuten e interactúan con otros delegados que se unen a sus mesas. Una forma de empezar la discusión puede ser que el autor comienza presentando una sinopsis de su trabajo para iniciar el debate sobre el tema. Es recomendable que los autores envíen copias de sus artículos o un video que resume su trabajo para poder verlo en formato digital. Mesa de experiencias Las mesas de experiencias son similares a las mesas redondas pero están pensadas para personas que van a presentar debate de experiencias personales relacionadas con el tema del congreso. Los autores e intervinientes pueden ser de ámbitos diferentes pero hablando de sus experiencias dentro del mismo eje temático. En este caso, en el marco de este congreso, se espera que personas con diversidad funcional, personas en movilidad, mujeres, personas con diversidad sexual (LGBTIQA+, etc. forman una mesa para hablar de sus experiencias de exclusión, inclusión e integración en determinadas estructuras. Para empezar la discusión, la persona a cargo de la mesa introduce el debate sobre el tema. Es recomendable que los autores envíen copias de sus artículos o un video que resume su trabajo para poder verlo en formato digital. Mesa de consenso Las mesas de consenso o de acuerdo es parecido a las mesas de experiencias pero, en vez de dialogar sobre sus experiencias, están pensadas para personas que van a presentar el debate presentan propuestas, alternativas de cambio que pueden ser aplicadas en el contexto del tema macro del congreso. Los autores e intervinientes pueden ser de ámbitos diferentes pero hablando de sus experiencias dentro del mismo eje temático. En este caso, en el marco de este congreso, se espera que personas con diversidad funcional, personas en movilidad, mujeres, personas con diversidad sexual (LGBTIQA+, etc. forman una mesa para plantear ideas para la comunicación y educación para la inclusión e integración estructural en las estructuras organizacionales e institucionales. Para empezar la discusión, la persona a cargo de la mesa introduce el debate sobre el tema. Es recomendable que los autores envíen copias de sus artículos o un video que resume su trabajo para poder verlo en formato digital. Talleres Estas sesiones implican una amplia interacción entre ponentes y participantes en torno a una idea o una experiencia práctica de una disciplina aplicada. Estas sesiones también pueden adoptar formato de panel, conversación, diálogo o debate preparados, todos con una considerable participación del público. Ponencias La ponencia es el formato más idóneo para presentar resultados de investigaciones o trabajos académicos. En una ponencia, los ponentes presentan el resumen del trabajo, centrándose en sus características principales tales como los objetivos, metodología, resultados o consecuencias. La exposición una ponencia no debería exceder los 15 - 20 minutos más un periodo de tiempo para preguntas, aportes y comentarios. Todas las ponencias se agrupan de acuerdo al tema general o perspectiva tratados. Los ponentes pueden usar, si lo desean, cualquier tipo de soporte visual para hacer su presentación tales como materiales impresos, diapositivas o cualquier dispositivo electrónico. Se aceptan ponencias de varios ponentes, pero tenga en cuenta que solo se puede enviar a la revista un artículo para su publicación.

  • Cómo ser miembro del IICEIIE

    Todo lo que necesitas saber para ser miembro del Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE). Nos gustaría... Invitar a personas comprometidas con los ideales del IICEIIE mediante sus aportaciones en investigación y programas de acción que ayudan a promover la inclusión, cohesión e integración de las diversidades. Requisitos para ser miembro del IICEIIE En el Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural (IICEIIE) buscamos personas Interesadas en las labores llevadas a cabo por el IICEIIE Comprometidas con alguna de las áreas específicas trabajadas por el IICEIIE (Personas transnacionales, con diversidad funcional, violencia de género, responsabilidad social corporativa u otras líneas de investigación). Con estudios universitarios. Activistas en tu territorio en algunas de las áreas trabajadas. ¿Por qué ser miembro del IICEIIE? Para formar parte de un equipo de profesionales cuyos objetivos son los de promover un cambio social donde se expongan los desafíos sociales actuales y proponer soluciones que mitiguen las desigualdades sociales y así mejorar la convivencia social y cultural. Los miembros del IICEIIE Los principios ético morales que guían las acciones de los miembros del IICEIIE, llamados iiceiieanos e iiceiieanas, son los siguientes: Los iiceiieanos e iiceiieanas respetan, aman y ayudan a personas transnacionales. No abusan ni se aprovechan de la circunstancia de ser extranjero (si lo fuera). Los iiceiieanos e iiceiieanas velan por el bienestar social asegurando que las personas tengan las mismas oportunidades en todo, superando las lógicas de diferencias y condiciones sociales. Los iiceiieanos e iiceiieanas son personas críticas, analíticas y ven más allá de las apariencias testimoniales de sus sentidos. Los iiceiieanos e iiceiieanas se preocupan por la cohesión social y hacen todo lo que esté a su alcance para garantizar la inclusión. Los iiceiieanos e iiceiieanas promueven el diálogo considerándolo la herramienta esencial en la búsqueda de consensos. Los iiceiieanos e iiceiieanas son pacíficamente inconformes con cualquier situación que amenaza la cohesión social. Los iiceiieanos e iiceiieanas son respetuosos hacia las diferencias; curiosos ante lo desconocido y prudentes con lo que dicen. Los iiceiieanos e iiceiieanas son imparciales ante las disputas y equilibrados frente al extremismo. Los iiceiieanos e iiceiieanas no juzgan las acciones de los demás. Antes que nada, buscan entender las circunstancias y factores que están en la base de cada acción. Los iiceiieanos e iiceiieanas incitan la concordia, practican la escucha activa, hablan cuando tienen que hacerlo, pero nunca se quedan brazos cruzados o silenciados antes los conflictos sociales que producen desigualdades. Cada mal e injusticia que su silencio y parcialidad ocasionan, será una carga que caerá sobre su consciencia. Si, te identificas con estos principios o, si aun después de leerlos, sientes las ganas de ser miembro del IICEIIE, no dudes en contactarnos.

  • ¿Cómo colaborar con el IICEIIE?

    Descubre las diferentes formas de colaboración con el Instituto Internacional de Comunicación y Educación para la Inclusión e Integración Estructural y elige la que más va contigo. Hazte socio/a ¡Nuestros proyectos no pueden continuar sin ti! Trabajamos en proyectos a largo plazo para asegurar cambios duraderos en la sociedad. Por pequeña que sea la ayuda, aunque sea una sola vez, siempre puede cambiar vidas, empezando por la tuya. Puedes elegir colaborar de manera recurrente (la cuota se puede pagar en diferentes plazos: anual, trimestral o mensual) y hacer posible esos cambios o hacer una donación puntual en un momento determinado. Donaciones El IICEIIE te agradece tanto aportaciones de dinero como aportaciones materiales. Ceder espacios para nuestras oficinas. Materiales de oficina y didácticos. Libros. Material tecnológico como impresoras, ordenadores, etc. Herencias. Voluntariado ¡Cerca de ti, la ayuda también es necesaria! Para el IICEIIE son muy importantes los voluntariados. Desde nuestros inicios hemos contado con el respaldo de numerosos grupos locales que han sensibilizado a cientos de personas. ¡Valoramos el tiempo que nos dediques y te agradecemos por adelantado el apoyo que nos brindes! Si no lo tienes claro ¡Aclaramos tus dudas! Si viendo la web te siguen surgiendo dudas sobre el voluntariado en España, hemos preparado algunas preguntas y respuestas que pueden ayudarte a entender mejor nuestra propuesta.

  • ¿Cómo donar al IICEIIE?

    El IICEIIE es una asociación sin ánimo de lucro que se financia a través de ayudas gubernamentales y donaciones privadas. Tu donación se destinará a la realización y promoción de proyectos creados por el IICEIIE, como el programa de Castellón Integra. Para más información, contáctanos en: infoinstitutoiiceiie@gmail.com

  • ¿Cómo hacer prácticas en IICEIIE?

    ¡Te invitamos a realizar tus prácticas curriculares con nosotros! Todas aquellas personas que desean hacer prácticas curriculares en IICEIIE deben estar matriculadas en un programa de formación en un Centro de Formación Profesional de su Universidad. En IICEIIE hay una amplía variedad de áreas en la que puedes desarrollar tu talento, por ejemplo: - Gestión de eventos y proyectos. - Educación para la paz y Cooperación Internacional. - Comunicación Intercultural. - Administración de empresas. - Publicidad y comunicación audiovisual. - Marketing digital. El IICEIIE ha firmado y celebrado un convenio de prácticas con la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón de la Plana para así facilitar y acelerar el proceso de prácticas curriculares. Este mismo convenio se puede realizar con otras universidades de españolas. Sobre las prácticas Este programa de prácticas ofrece a los estudiantes la oportunidad de ejercer su profesión desde antes de obtener su diploma profesional, adquirir nuevos conocimientos y desarrollar su talento para poder integrarse en el mundo laboral bajo la supervisión de un equipo formado en diferentes áreas de trabajo. En cuanto a la duración de la pasantía, depende de la disponibilidad y los requisitos académicos del estudiante. Si estás interesado, contáctanos en: infoinstitutoiiceiie@gmail.com

bottom of page